Luego de estudiar para guÃa de turismo en su pueblo, comenzó a pensar en darle una impronta propia a su profesión y generar un ingreso económico para ella y su familia. AsÃ, creó la cooperativa Ayufin Mapu, que en mapuche significa “tierra queridaâ€. “Teniendo en cuenta que Jacobacci no tiene agencias de viaje y siempre pensando en la gran riqueza que hay en la región Sur con en el corredor bioceánico que nos atraviesa, la creamos como una forma de difundir nuestra historia y culturaâ€, cuenta Alejandra.
La cooperativa está compuesta por cinco mujeres y dos hombres, y es una parte fundamental en el funcionamiento de uno de los atractivos más importantes de la Estepa rionegrina: La Trochita. “Hacemos las guÃas durante el viaje, nos encargamos de las viandas, armamos circuitos para mostrar las actividades económicas, lugares históricos, también turismo rural que es algo que se desarrolla aquÃ. Tenemos una cafeterÃa que brinda servicios tanto al turista como al residente y atendemos el museo ferroviarioâ€, detalló orgullosa.
A la hora de brindar un mensaje a las mujeres que se desarrollan en el turismo o que tienen pensado hacerlo, Alejandra quiso remarcar que “es importante transmitirles lo que me pasa a mà con esta actividad. Es algo muy fuerte, porque creo que nos ayuda a valorar el arraigo, el sentido de pertenencia, querer el lugar de donde uno es. Me gustarÃa que las generaciones futuras sepan mirar sus riquezas culturales y naturales, porque el turismo es poder mostrar la lo que tenemos en RÃo Negro y la relevancia del cuidadoâ€.
La creación de la cooperativa en su “tierra queridaâ€
La historia comenzó con la necesidad de desarrollar la actividad turÃstica en Jacobacci, donde no hay agencias de viaje, y como una forma de sustento económico para varias familias.“Creemos que el turismo es una actividad que uno tiene que planificar y trabajar en conjunto. Nosotros mismos generamos la oportunidad de poder trabajar de esto, que es lo que estudiamos; fuimos haciendo un proceso de formación en lo teórico pero también sobre el sentido de pertenencia con el lugar de donde somos, la valorización de su patrimonio natural y cultural “, subrayó Alejanda.
En palabras de esta trabajadora del turismo de RÃo Negro, “el trabajo cooperativo fue una forma de sustento económico para muchas personas, nos da un lugar de trabajo a los residentes y también nos ha permitido difundir las propuestas que tenemos para las personas que viajan a conocerâ€.
Hablando sobre su profesión, Alejandra asegura que “cada dÃa es un desafÃo. Cada persona que llega va instando a que uno tenga que prepararse más. Me gusta intercambiar con gente de todo el paÃs que también traen su historiaâ€.
La familia de esta integrante de la cooperativa Ayufin Mapu está compuesta por su marido y dos hijas a quienes espera poder transmitirles “el amor por la profesión, por el lugar y que comprendan que a las oportunidades pueden generarse de conjuntoâ€.
Respecto al trabajo diario de la cooperativa, Alejandra asegura que “a veces cuesta, pero esta organización, que demandó mucho esfuerzo, hoy nos permite que nos identifiquen y nos reconozcan. Las mujeres todavÃa tenemos que estar demostrando todo el tiempo que somos capacesâ€.
Por otra parte, Alejandra se refirió a las iniciativas estatales para despegar proyectos turÃsticos y lograr su continuidad: “hoy tenemos la posibilidad de tener una Gobernadora que ha trabajado mucho por el turismo en la región y que ha valorado nuestra labor. Cada vez que viene a nuestro pueblo nos visita y nos pregunta cómo estamos trabajando. Considero que nos ayuda a mejorar siempre y que hay muchas formas de acompañamiento por parte de la Provincia para que nuestro trabajo pueda sostenerse y para que La Trochita sea cada vez más conocidaâ€.