“¡Nunca và algo asÃ! Ayer estaba muerto de cansancio y hoy estuve como nuevo en la lÃnea†del fuego, expresó uno de los combatientes a la gente del servicio que cada tarde los recibe extenuados y a veces lastimados, y los atiende para refrescarlos, hidratarlos, revisarlos en busca de lastimaduras y –lo más importante- detectar posibilidad de lesiones para evitarlas.
Se trata del Grupo “Voluntarios por la prevenciónâ€, que creó el Centro de Prevención y Detección de lesiones en combatientes de incendios. Es la primera vez en el paÃs que se implementa un servicio asà y por los resultados será de gran utilidad en futuros siniestros, en especial de largo aliento, de todo tipo: no sólo incendios, sino también inundaciones, aludes, sismos y otras catástrofes.
Este incendio forestal iniciado en Cuesta del Ternero hace tres semanas y las complicaciones del clima seco, ventoso y de elevadas temperaturas, significó un desafÃo inédito para brigadistas y autoridades del SPLIF que lo combaten desde el inicio, con la asistencia del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, bomberos voluntarios, personal de Parques Nacionales y otros organismos.
Crisis y oportunidad
En plena crisis del fuego, con una máxima de 38 grados, 0% de humedad y fuertes vientos (panorama récord en varias décadas), la reconocida kinesióloga de El Bolsón encontró la oportunidad de poner en práctica una idea que venÃa incubando hace rato, ante la dura situación en la que veÃa llegar a los combatientes que debÃan salir a la montaña al dÃa siguiente, luego de un descanso que se hacÃa cada vez más alterado.
“Siempre observé el tipo de problemas que tienen en el trabajo, aunque más en incendios cortos, en este caso lleva 20 dÃas y sigue. Aproveché la posibilidad de acercarme en el descanso para acompañar en la prevención de lesiones y heridas, y al principio con un traumatólogo, luego armamos un buen equipo multidisciplinarioâ€, señaló Garavaglia.
A los profesionales se sumaron enfermeros, médicos, una psicóloga, nutricionistas y voluntarios en distintas tareas. “Todos somos útilesâ€, afirmó.
Trabajan en dos lugares, con los brigadistas del SPLIF en la sede del organismo en ruta nacional 40, y en la Escuela Hogar céntrica, a donde van los combatientes que llegaron a El Bolsón desde todo el paÃs y de distintas instituciones.
“Estamos muy sorprendidos porque es lo que querÃamos lograr. Los chicos lo notan y agradecen mucho. Es importante que una quemadura tratada a tiempo no empeora, eso es muy valioso en este contexto tan complicado. Ahora trabajamos en la regeneración y recuperación, más adelante apuntaremos al entrenamiento y concientización de prevención en todas las áreasâ€, agregó.
Explicó que hay tres cosas que sufren los brigadistas y a las que les brindan la primera atención: lesiones en pies y piernas, afecciones pulmonares, y daño en la vista.
“Llega el brigadista, sumergimos sus pies en un fuentón con agua, vemos si tiene lesiones, le hacemos un vendaje frÃo para recuperar la circulación. Luego el médico y enfermero hacen su tareaâ€, detalló.
Advirtió que si detectan una enfermedad, un daño más complejo o la necesidad de una atención médica especializada derivan al paciente a la carpa de Salud de RÃo Negro, instalada a raÃz del incendio especialmente para atender a los brigadistas. “No tocamos a ningún paciente descompensado o con problemas en signos vitales, solo los ayudamos con lo que precise, apuntando a la prevenciónâ€, sostuvo.
“El tratamiento preventivo más importante es humidificar las vÃas superiores y un lavado de ojos, es algo que agradecen mucho porque les cambia la situaciónâ€, indicó la promotora del grupo.
Garavaglia agradeció a la Municipalidad de El Bolsón por los insumos, equipos y el móvil que le facilitaron, además del “fuerte apoyo de los comerciantes locales, que son muy solidarios, y destacó que toda la tarea fue desarrollada con estrictos protocolos COVID, que exigen “extremar los cuidados al acercarse y contactar a los brigadistasâ€.
Luego de terminada la emergencia del incendio, la idea del equipo apunta a consolidar la entidad dentro del SPLIF, continuar con la formación y capacitación, y estar “listos para actuar†donde se lo requieran.
“Mi sueño es lograr un gran equipo, formar mucha gente y actuar en todos lados, ayudando como ahora o capacitando a otrosâ€, definió.