Se presentó en conferencia de prensa el nuevo perÃodo del Incentivo Ganadero. Fue como parte de la 13ª Feria Integral de la Producción de Zapala y contó con la participación del ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi.
Se trata de la apertura del ciclo productivo 2022/2023 para las lÃneas compensatorias del “Programa de Pequeños Productores Individuales†y para las lÃneas compensatorias del “Programa de ANR para Pequeños Productores que pertenezcan a Asociaciones y/o Comunidades Mapuchesâ€.
“Es un ciclo más que ponemos a disposición de pequeño productores y productoras de toda la provinciaâ€, señaló el ministro y agregó que “es una herramienta que creemos que es muy valiosa y que apunta a dotar de recursos a aquellos productores y productoras que trabajan en buenas prácticas que mejoran la calidad del producto, en producción de carnes, fibras, cueros, en ovinos o caprinos, bovinos y también se incorporó porcino en el último incentivoâ€.
López Raggi destacó “la producción bajo el programa Mohair y del programa Prolana, pero también la faena formalizada y con esto el circuito formal de la producciónâ€.
Puntualizó en “los efectos del cambio climático, tema que ponemos en foco desde el Plan Ganadero Bovino hasta todas las acciones que realizamosâ€. En este sentido, explicó que se potencia el descarte de animales improductivos de los campos con ventas conjuntas, las Ferias Ganaderas y Campana Mahuida, “donde trabajamos la mejor genética animal que mostramos en ferias como estaâ€.
“Además de ir actualizando los valores, seguimos con calidad, sustentabilidad y medioambiente. El objetivo es que las familias productoras puedan generar recursos adicionalesâ€, concluyó.
La directora provincial de Coordinación de Regionales de la secretarÃa de Desarrollo Territorial y Ambiente, Magalà ChurrarÃn, explicó que desde esa dependencia “acompañamos en este instrumento en cada agencia a lo largo y ancho de la provincia, ayudando e incentivando a productores y productoras a que puedan completar sus papelesâ€.
La coordinadora técnica de la subsecretarÃa de Producción, Susana Campos Salva, detalló algunos valores de lo que será el incentivo del último ciclo. “Empezamos con el mohair en el marco de esta feria. El que no hace programas de calidad, va a recibir este año 100 pesos por kilo y el de calidad, que sigue el programa Mohair, será de 500. Es decir, es mayor el precio al seguir estas buenas prácticasâ€, dijo y agregó: “Lo mismo con la lana, para la que los valores de producción son 45 pesos por kilo y la lana de calidad del programa Prolana, de 220 pesos. Más del 50% del Incentivo Ganadero del año pasado fue destinado a las fibras de calidadâ€.
“El refugo pasa de 1.500 a 2.000 pesos ovino-caprino. Y en cuanto a lo ambiental y la tenencia de equinos, queremos priorizar el refugo de equinos que pasan de 7.000 a 10.000 pesos por animal que se vende de manera formalâ€, continuó.
Por último, Campos Salva detalló que “también se agregó para los últimos años la lecherÃa bovina, de modo de poder fomentar la inocuidad en leche y quesos. Los terneros que van a invernada también tienen un aumento sensible de 2.000 a 3.500 pesos por animal, las vacas de refugo pasaron de 4.500 a 6.500 pesos. Esos son algunos de los valores que nos parece importante destacar e invitamos a los productores y productoras a tramitar el incentivo que tendrá apertura el 17 de abril hasta el 30â€, amplió.
El director del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep), Claudio Garretón explicó que esa cartera “aplica distintas modalidades de recursos financieros. En el caso del Incentivo Ganadero se trata de dinero sin devolución. Se han asignado alrededor de 65 millones de pesos entre 2021 y 2022 y se ha llegado a 1.198 personas que están poniendo cada dÃa el cuerpo y el alma al desarrollo de la actividad. Esto va a seguir porque es una polÃtica de Estadoâ€.
Ana Cerda, una productora del paraje Portezuelo, contó que accedió al Incentivo Ganadero “con pelo, venta de cuero, refugo y chivitos chicosâ€. Añadió que “lo pude concretar el año pasado y fue algo que me ayudó sinceramente, porque fue una ayuda económica más. Animo al que no lo ha hecho que lo haga, porque es una ayudaâ€.
Beneficios
Los montos para la presente temporada tienen un incremento promedio del 52%. Por ejemplo, el caso del Mohair se incrementó un 100% (de 250 a 500 pesos) y los chivitos/corderos tuvieron un incremento del 114% (de 700 a 1.500 pesos). Cabe destacar que en base a los objetivos de preponderar el incentivo a la calidad y el cuidado ambiental, actualmente en el sector comercial tiene diferencia de base en el valor de fibras certificadas como la lana y el mohair donde la producción general, en barracas, tiene un valor de 150 y 1.200 pesos respectivamente y la certificación de calidad en Prolana ronda en un valor promedio de 850 pesos (cinco veces más) y 2.400 pesos en la certificación Mohair (el doble), a lo que se suma el reconocimiento diferencial del Incentivo Ganadero.
A su vez, también se destaca el incentivo a la venta de animales improductivos como chivas, ovejas, vacas y/o equinos. Como ejemplo, el mantenimiento de una vaca seca implica un consumo de unos 8 a 9 kilos de forraje por dÃa y el sostener este vientre improductivo implica unos 160 fardos por vaca por año, lo que se traduce en unos 240.000 pesos gastados en alimentar a una vaca seca, sin obtener ningún producto a cambio.
O bien el mantenimiento de una chiva u oveja vieja que no produce un chivito o cordero implica un consumo de 1 a 1,5 kilos de forraje por dÃa y un consumo de agua de 5 a 7 litros por dÃa. El sostener este vientre improductivo implica unos 24 a 28 fardos por animal por año, lo que se traduce en unos 44.800 pesos gastados en alimentar a una oveja o chiva, sin obtener ningún producto a cambio. Menos animales viejos en los campos es más pasto disponible para chivas y ovejas jóvenes, y mejora la economÃa familiar al comercializarla antes de los servicios.
Fase IV
La ley provincial 3235, sancionada en 2020 y reglamentada durante 2021, establece una nueva etapa de esta polÃtica, cuyo objetivo es promover la permanencia de la población rural en sus lugares de origen con niveles de calidad de vida crecientes e impulsando la actividad de crÃa en un marco de sustentabilidad ambiental y fortaleciendo la comercialización formal del ganado, la diversificación de productos, su calidad y el agregado de valor.
Asimismo, se contempla a las organizaciones rurales, como actores del territorio y que pueden dar tracción al desarrollo de negocios, tanto con comercialización conjunta de animales y fibras, como en el agregado de valor de productos ganaderos. Esta ley contempla un presupuesto anual mÃnimo de 50 millones de pesos, que el gobierno provincial aporta para fortalecer, en definitiva, la territorialidad y las economÃas regionales.
Valores último ciclo