Cada 15 de febrero se conmemora el “DÃa Internacional del Cáncer Infantilâ€, una enfermedad que a pesar de ser poco frecuente es la segunda causa de muerte en el grupo de niños entre 5 y 15 años después de los accidentes. Desde hace un año y medio en el nosocomio cabecera de la zona sur de la provincia se viene trabajando en el fortalecimiento del servicio médico para este tipo de patologÃas y en la actualidad es un centro de referencia para Chubut y Santa Cruz.
Hasta hace un tiempo los pacientes oncológicos pediátricos de Comodoro Rivadavia tenÃan que ser derivados a Buenos Aires para someterse a largos y duros tratamientos en busca de la cura de su enfermedad. Sin embargo, hace un año y medio esto comenzó a cambiar y en la actualidad el Hospital Regional, que depende del Ministerio de Salud del Chubut, se convirtió en un centro de referencia para Chubut y Santa Cruz, en la atención de este tipo de patologÃas.
El servicio es dirigido por la hemato-oncóloga pediatra Florencia Gutiérrez, quien trabaja con un equipo interdisciplinario en el tratamiento de pacientes oncológicos infantiles.
En el “DÃa Internacional del Cáncer Infantilâ€, Gutiérrez recordó cómo ha sido este proceso de fortalecimiento del servicio. “Cuando llegue a Comodoro Rivadavia me encontré con que los pacientes hemato-oncológicos, por lo menos de los últimos años, se derivaban a Buenos Aires desde el hospital. En ese momento contábamos con un servicio de PediatrÃa muy bueno, pero EnfermerÃa no estaba preparado en la atención de pacientes oncológicos.
Entonces al principio el desafÃo fue preparar al equipo médico, enfermerÃa y farmacia. Lo primero que nos planteamos fue qué patologÃas podÃamos tratar y cuáles no, y empezamos a tratar leucemias de riesgo intermedio y estándar, pero no alto riesgo, y después nos empezaron a derivar de Buenos Aires pacientes con tumores cerebrales que estaban en tratamientos prolongados. Hoy en dÃa, entre el Hospital y la ClÃnica del Valle, tenemos 12 pacientes en tratamiento actualâ€, indicó.
A estos pacientes se deben sumar aquellos niños que ya superaron el tratamiento y se encuentran en etapa de control. Lo valioso para destacar es que los chicos no solo son de Comodoro Rivadavia, sino que también hay pacientes de Puerto Madryn, Trelew y Santa Cruz, quienes pudieron atender su patologÃa cerca de casa, sin tener que pasar por el desarraigo que significa ir a Buenos Aires en ese contexto.
Sensibilizar y concientizar
En el marco del “DÃa Internacional del Cáncer Infantilâ€, que se conmemora cada 15 de febrero, el último viernes se presentó el Equipo de OncohematologÃa Infantil del Hospital de Comodoro Rivadavia, integrado por Maxi Medina, jefe del Servicio; Mercedes GarcÃa, jefa de PediatrÃa; Soledad Mussini, InfectologÃa Infantil, y los pediatras Laura Wyber y Luis Cisneros, y el personal de EnfermerÃa Marisa Patiño, Marianela Ferreyra y Mauricio Albizo.
La actividad fue organizada por la Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud del Chubut y tuvo como objetivo sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
La presentación fue encabezada por Gutiérrez y contó con la participación de todo el equipo, que compartió el trabajo realizado durante 2020 y el proyecto de trabajo local y provincial para dar cobertura a la población infantojuvenil de Chubut y alrededores.
En este sentido, Gutiérrez explicó: “Por suerte desde el inicio tuvimos el acompañamiento de los directivos del hospital de entonces, la señora Miryám Monasterolo, como también ahora de la nueva dirección. Con el apoyo de pediatrÃa en un año y medio pudimos hacer un montón de cosas. Incorporamos enfermeras, se capacitaron, armamos un Hospital de DÃa de OncohematologÃa nuevoâ€.
“La verdad que ha crecido mucho el servicio y esto es importante porque los tratamientos son prolongados y el paciente sufre mucho con la quimioterapia, entonces sumarle el desarraigo de su casa, sus hermanos y sus seres queridos, es algo muy grande porque un tratamiento de leucemia dura dos años más el seguimiento. Ahora el paciente viene a hacer su tratamiento, vuelve a su casa, está con su papá y su mamá, con sus hermanos y duerme en su cama. No es lo mismo estar en un hotelâ€, sentenció la especialista.