“Los caños de 100 kilómetros ya están fabricados, miren la rapidez con la que se está desarrollandoâ€, destacó el gobernador Omar Gutiérrez durante la recorrida que realizó, este martes, por el kilómetro 60 de la traza de construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que llevará el fluido desde Tratayén (Vaca Muerta) a Salliqueló (provincia de Buenos Aires).
El objetivo es que los 573 kilómetros de caños estén listos para comenzar a transportar el gas neuquino, a mediados de 2023. “Por ahà dicen no se llega a junio, pero el ritmo es excelente y queremos felicitar tanto a las empresas como a cada trabajador y trabajadoraâ€, subrayó el gobernador, quien estuvo acompañado por su par de la provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; la secretaria de EnergÃa de la Nación, Flavia Royón y el presidente de YPF, Pablo González.
Las actividades se realizaron a la altura del kilómetro 89 de la Ruta Nacional 151, en el sector de acceso al Campo Entre Lomas, área hidrocarburÃfera relativamente cercana a Catriel, en RÃo Negro. Y las autoridades pudieron apreciar la descarga, acopio y soldaduras para los caños que garantizarán el autoabastecimiento interno y el camino rumbo a las exportaciones de gas a gran escala.
“Es una obra fundamental, fruto del trabajo conjunto, que hace al desarrollo estructural y estratégico en la consolidación de Neuquén, de la Patagonia y del paÃs y en la que se está trabajando a destajo, con eficiencia y eficaciaâ€, señaló el gobernador.
También resaltó el presente y las proyecciones de Vaca Muerta, para Neuquén y el paÃs todo. “Es importante destacar que YPF está construyendo el oleoducto Vaca Muerta Norte. Es una obra fundamental y decisiva que se suma a la ampliación del oleoducto que realiza Oldelval, paralelo al actual que va hacia BahÃa Blanca y que permitirá transportar aproximadamente 250.000 barriles de petróleo adicionalesâ€, dijo.
“De la misma manera hay que reconocer el trabajo de las empresas que conforman OTASA y que permitirán, en principio a partir de enero, poner reactivar este oleoducto a Chile que no funciona desde 2006. De esta manera tendremos la oportunidad de exportar hasta 115.000 barriles de petróleo. Con estas obras, en los próximos dos años estaremos en condiciones de transportar 750.000 barriles por dÃa. Si tomamos en cuenta que el consumo interno del paÃs ronda los 550 mil barriles por dÃa, quedan liberados unos 200 mil barriles por dÃa para ser exportadosâ€, explicó.
“Vaca Muerta generó este año una sustitución de importaciones de gas de 5.000 millones de dólaresâ€, dijo el gobernador y concluyó: “Si no hubiéramos articulado junto con el gobierno nacional, YPF, el resto de las operadoras y los sindicatos, este año hubiésemos tenido que importar 5.000 millones de dólares en gasâ€.
Por su parte, De Pedro consideró que “es una obra estratégica para la Argentina, no sólo porque genera empleo, sino porque nos permite visualizar una Argentina con autoabastecimiento energético, lo que nos permite pensar generacionalmente con más optimismoâ€.
“Los plazos vienen muy bien y la articulación con las provincias es excelente; las cuatro provincias (Neuquén, RÃo Negro, La Pampa y Buenos Aires) lo han hecho con un nivel de celeridad y eficiencia digno de lo que son sus gobernadoresâ€, concluyó.
En tanto que Royón señaló que el gasoducto “va a posibilitar no sólo casi 30.000 puestos de trabajo, con 80% de mano de obra local, sino que garantizará todos los planes de inversión en Vaca Muerta. Para los que dudan sobre la concreción del gasoducto, hoy les podemos decir que es una realidadâ€. “La puesta en funcionamiento de este gasoducto le permitirá a la Argentina un ahorro de 2.400 millones de dólares por año, entre sustitución de importaciones y reducción de subsidiosâ€, reforzó.
Mientras que el titular de YPF manifestó que la empresa “está incrementando su producción de gas no convencional en Vaca Muerta y necesita otro gasoducto para poder evacuar esa mayor producciónâ€. Para graficar esto, comentó: “Hemos crecido en un año de 9 a 18 millones de metros cúbicos y vamos a seguir creciendo por lo cual hoy tenemos un cuello de botella que no permite transportar ni petróleo ni gasâ€.
De modo que “esta obra es fundamental para el transporte de gas, es una noticia muy buena para Argentina que este gasoducto empiece y se termine el año que viene. Son 11 millones de metros cúbicos que está planteando la SecretarÃa de EnergÃa para este primer tramo y para el segundo tramo, van a ser 24 millones de metros cúbicos, asà que hay que hacer mucho esfuerzo para producir más gas en Vaca Muertaâ€.
El funcionario indicó que entre “YPF, Chevron y COPetrol de Chile en febrero vamos a retomar el oleoducto que va de Vaca Muerta a Bio Bio para exportar 110 mil barrilesâ€. Finalmente, mencionó que “hay varios proyectos como el de Vaca Muerta Norte, también otro más ambicioso que es el de Vaca Muerta Sur (un oleoducto), y un tercer proyecto que es el de Oldelvalâ€.
La construcción de ductos constituye motivo de gestiones permanentes por parte de Gutiérrez, en virtud del crecimiento sostenido en las producciones de gas y petróleo.