La investigación con células madre es un campo controvertido. Ahora, unos cientÃficos han dado un paso que hará aflorar las discusiones: crearon un embrión mezcla de humano y mono que sobrevivió casi tres semanas.
"Históricamente, la generación de quimeras humano-animales ha adolecido de una baja eficiencia y de la escasa integración de las células humanas en la especie huésped", dijo Izpisua Belmonte. Los avances que ahora se publican en Cell ayudarán a los cientÃficos a entender mejor cómo funcionan las quimeras y, a su vez, cómo mejorarlas para futuras investigaciones.
Mezclar células madre humanas con material genético de animales es una intervención importante en el curso de la naturaleza, pero los investigadores dicen tener una buena razón para ello. "Como no podemos realizar ciertos tipos de experimentos en humanos, es esencial que dispongamos de mejores modelos para estudiar y comprender con mayor precisión la biologÃa y las enfermedades humanas", explicó Izpisu Belmonte.
En Cell, los autores del estudio explican además que su trabajo de generación de quimeras con células madre humanas "podrÃa constituir una estrategia prometedora para diversas aplicaciones de medicina regenerativa, incluyendo la generación de órganos y tejidos para trasplantes".
Sin embargo, el trabajo de Izpisu Belmonte y sus colegas también ha sido duramente criticado. "Creo que la investigación es de muy baja calidad", dijo Alfonso MartÃnez Arias, profesor asociado al departamento de genética de la Universidad de Cambridge, en un comentario sobre el estudio facilitado al centro independiente Science Media Centre del Reino Unido. Al observar los datos de los investigadores, MartÃnez Arias dijo que "es imposible ver lo que dicen que hay". El hecho de que el trabajo se haya publicado en Cell significa que ninguno de los expertos que lo revisaron compartÃa las preocupaciones de MartÃnez Arias.
En el estudio actual, los embriones no sobrevivieron más que unos dÃas. Pero, ¿qué pasará cuando la ciencia llegue al punto de que quimeras como estas se conviertan en seres completamente formados?
"Esta investigación abre la caja de Pandora de las quimeras entre humanos y no humanos", afirmó Julian Savulescu, director del Centro Uehiro de Ética Práctica de la Universidad de Oxford, en su comentario al Science Media Centre. ¿Hasta qué punto estas quimeras pueden pensar y sentir? ¿Será aceptable extraer de ellas órganos? "Antes de realizar cualquier experimento con quimeras nacidas vivas, o de extraer sus órganos, es esencial que se evalúen adecuadamente sus capacidades mentales y su vida", escribió Savulescu.
Anna Smajdor, profesora asociada de filosofÃa práctica en la Universidad de Oslo, va incluso un paso más allá. "Este avance refuerza un hecho cada vez más ineludible: las categorÃas biológicas no son fijas, sino fluidas", afirmó en su comentario al Science Media Centre. "Los cientÃficos que están detrás de esta investigación afirman que estos embriones quiméricos ofrecen nuevas oportunidades, porque 'no podemos realizar ciertos tipos de experimentos en humanos'. Pero es cuestionable si estos embriones son humanos o no".