Se trata del proyecto de Etiquetado Edilicio y el que establece un Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible, los cuales fueron aprobados en forma unánime por la Legislatura Provincial, durante una sesión marcada por el retorno a la presencialidad plena de legisladoras y legisladores.
Ambas iniciativas se gestaron y se debatieron en un espacio plural como la Mesa Interministerial e Interjurisdiccional de Eficiencia Energética de la Provincia de RÃo Negro (MEE), un órgano consultor coordinado por la SecretarÃa de EnergÃa provincial, que también posee integrantes académicos y del sector privado con el fin de concertar polÃticas públicas energéticas con una mirada amplia y abarcativa.
La secretaria de EnergÃa, Andrea Confini, celebró la aprobación de ambas iniciativas en el marco de un proceso de transición energética como el que estamos viviendo. “En este sentido es importante generar un marco regulatorio que pueda acompañar este proceso. Sabemos que la implementación de estas polÃticas se realizará de forma progresiva, para lo cual es necesario procurar desde el Estado la generación de instancias de articulación para que puedan vincularse entre sà las diferentes acciones sectorialesâ€, reflexionó.
“Nuestra Gobernadora y todos los que estamos relacionados con el sector energético lo entienden de este modo. La gradualidad de estas acciones tienen que estar contenidas dentro de un marco y como polÃticas de Estado, para acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologÃas tanto en lo que se refiere a la electromovilidad como en las diferentes maneras de alcanzar la eficiencia energética en las metodologÃas de construcciónâ€, añadió.
Se propone un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción, sean públicos o privados, a fin de clasificarlos según su grado de eficiencia en el consumo global de energÃa primaria que se encuentra relacionado con su uso.
Consiste en aplicar una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles cuyo formato, requisitos y procedimientos para la obtención, asà como su vigencia, será establecida por vÃa reglamentaria. Esta herramienta estará vinculada a un Ãndice de Prestación Energética (IPE), que es la cantidad estimada de energÃa primaria que demandarÃa la normal utilización de un inmueble durante un año y por metro cuadrado, satisfaciendo las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival y agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores prácticas vigentes y estándares internacionales.
A rasgos generales, al igual que en los electrodomésticos, la clasificación del nivel de eficiencia energética alcanzado estará expresado en letras (con siete categorÃas), donde la letra A representará valores de IPE más bajos o mayor nivel de eficiencia, y la letra G valores de IPE más altos o menor nivel de eficiencia energética.
Además de los beneficios derivados de los ahorros en el consumo energético, aquellos inmuebles que promuevan inversiones que lo posicionen en los grados más elevados de la categorización, contarán con bonificaciones en el impuesto Inmobiliario, lo cual será determinado en la reglamentación de la normativa.
El Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible aspira a incidir en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sean ellos directos o indirectos, provenientes del sector del transporte de cargas y pasajeros.
Este instrumento es necesario para establecer un contexto que direccione y promueva la transición del transporte basado en el uso de recursos no renovables (combustibles fósiles) hacia tecnologÃas basadas en el uso de energÃa eléctrica, celdas de combustible (hidrógeno), GLP o cualquier desarrollo futuro que pueda relacionarse con el uso sostenible del transporte de cargas y de pasajeros.