Por Leonel Tornes Antúnez
MINUTO NOTICIAS: ¿Cuál es su ideologÃa polÃtica?
TOMÃS GUEVARA: Yo me activo, en términos generales, en el
peronismo, más en general en lo que es la tradición nacional popular en
Argentina, que desde que nace el peronismo es la mayoritaria, la que más
condensa. Después hay otras vertientes con las cuales también me siento
identificado que tienen que ver con las cuestiones vinculadas más a los
movimientos sociales y de base territorial.
Hay todo un proceso de surgimiento de nuevos movimientos sociales que no
reemplazan sino que complejizan y complementan lo que fue todo el movimiento
obrero histórico en nuestro paÃs.
MINUTO NOTICIAS: ¿Pertenece a algún partido polÃtico?
TOMÃS GUEVARA: SÃ, soy afiliado del partido justicialista (PJ) de RÃo Negro desde hace por lo menos 5 años.
MINUTO NOTICIAS: ¿Es cierto que sus estudios están relacionados con lo social?
TOMÃS GUEVARA: SÃ, yo soy sociólogo, soy magister en polÃticas sociales, soy doctor en ciencias sociales y me especializo, fundamentalmente, en cuestiones relativas a polÃticas habitacionales y de planeamiento urbano.
MINUTO NOTICIAS: ¿Qué opinión tiene sobre la toma de tierras en la ciudad?
TOMÃS GUEVARA: Es un emergente, opinar sobre la toma de tierras asà en abstracto es como opinar sobre el desempleo, son emergentes, el proceso social es muy complejo y que tienen desencadenantes muy particulares.
Cada toma es un mundo, si es un terreno público, si es privado, si hay o no organización, si fue toda masiva o fue por goteo, si hay alguna persona que especula tomando para vender o no, si hay intencionalidad polÃtica o no, son todos condimentos que pueden tener, pero en general, ninguna toma de tierras se genera si no existen personas con un derecho básico humano no garantizado, que es el derecho a la vivienda digna. Entonces, la toma de tierras en ese sentido son la expresión de una injusticia en nuestra ciudad, eso es como el punto básico para arrancar.
Después uno tiene que ver que viene haciendo o no el Estado, porque es muy diferente una toma de tierras en una ciudad donde el Estado tiene una polÃtica activa y genera lotes sociales, a una toma de tierras en un contexto donde el municipio, como el que tenemos acá en Bariloche, hace 6 años que no genera un solo lote social. Entonces la toma de tierras hay que entenderla como la emergencia de una injusticia de un derecho humano que no está garantizado por parte del estado.
Dicho eso, obviamente expresan un conflicto, donde hay que ver que actores están involucrados, ha habido tomas recientes en loteos sociales, donde ahà lo que tenes es un trabajador que estaba accediendo a un loteo social y de repente viene alguien que también puede tener necesidad, pero le toma el lote a una persona que con mucho esfuerzo está pagando e hizo una apuesta para un proyecto a largo plazo. Esas cosas son inadmisibles, también es inadmisible tomar una plaza, por ejemplo, que es un espacio público, que es de todos, pero esos son todos condimentos para analizar qué es lo que está en juego en ese caso concreto.
Ahora ninguna toma se produce, ninguna toma es masiva ni se consolida en el tiempo si no hay personas que tienen una necesidad y un derecho que no está siendo garantizado.
MINUTO NOTICIAS: ¿Usted pertenece a este movimiento llamado CETEP?
TOMÃS GUEVARA: La CETEP que hoy se llama “UTEP†(unión de trabajadores de la economÃa popular) surgió por el 2011 a nivel nacional por medio de una alianza de diferentes organizaciones. Acá en Bariloche empezamos a trabajar varios compañeros en el año 2013, en la conformación, y yo formé parte orgánicamente durante un tiempo también del Movimiento Evita asique si, estuve muy vinculado a lo que es la emergencia de la UTEP en nuestro paÃs y en particular en Bariloche. Conozco la problemática, articulamos un montón de trabajos con los compañeros, que son compañeros de ruta, de lucha, pero en este momento no formo parte de ninguna instancia orgánica de la UTEP.
MINUTO NOTICIAS: ¿Se puede pensar que detrás de la toma de tierras hay algún tipo de intencionalidad polÃtica?
TOMÃS GUEVARA: Todo eso hay que verlo caso por caso. Si vos me decÃs en términos generales, me parece que no. Es más ni siquiera veo movimientos de base territorial actuando fuertemente en ninguna de las tomas.
La realidad
es que son tomas que se producen lo que se dice por desborde, que quiere decir:
muy cerca de esas tomas tenés barrios donde la gente está viviendo muy mal,
hacinada, pagando alquileres muchas veces informales que son exorbitantes en
sus precios y la gente aguanta hasta que llega un momento en que no da más y
eso se desborda. Son muchas veces los hijos de, que están viviendo hacinados en
otro barrio igual de popular y eso se termina desbordando.
Las declaraciones que he escuchado los últimos dÃas, hasta del mismo Intendente
e incluso de funcionarios, me parecen, primero irresponsables, segundo sin ningún
tipo de fundamentos y tercero que si realmente tuvieran algún tipo de
fundamento lo que tienen que hacer es una denuncia en la justicia, porque
instigar a una ocupación serÃa un delito, y no andar diciendo cuestiones sin
fundamentos por los medios.
Cuando una toma es organizada primero, hay algún tipo de identificación probablemente por algún movimiento, segundo que lo primero que se construye en general son los espacios comunitarios, un comedor, o una sede para reuniones. Cuando es organizada tienen otras caracterÃsticas que yo en Bariloche no las veo. Asique me parece más una forma del municipio de esconder el fracaso de la gestión municipal de Gennuso en materia habitacional, que realmente una buena explicación a lo que está pasando.
MINUTO NOTICIAS: ¿Cuántos años hace que vive en Bariloche?
TOMÃS GUEVARA: Hace 8 años.
MINUTO NOTICIAS: ¿Cree que se puede hacer una oposición constructiva?
TOMÃS
GUEVARA: En términos generales si, la oposición tiene que ser constructiva.
La polÃtica tiene que ser una herramienta de transformación y de mejoramiento
de las condiciones de vida de la gente y en particular de los trabajadores y de
los sectores populares que por ahà tienen menor capacidad para llegar a ciertos
ámbitos de decisión. La polÃtica tiene que estar al servicio de eso.
Porque las
grandes corporaciones deciden en otro lado, hay una frase muy famosa de Germán
Abdala, que a mà me gusta mucho, (yo me inicie polÃticamente en ese ámbito de
la CTA) que decÃa que “los poderosos no necesitan la polÃtica, el pueblo
necesita la polÃticaâ€, porque es la única manera de defender y de mejorar sus
condiciones de vida, entonces la polÃtica en ese marco obviamente que puede ser
constructiva.
Lo que pasa es que a veces se confunde ser oposición constructiva con no
confrontar en el sentido de no poner lÃmites y no marcar ciertas cuestiones.
Cuando uno tiene gobiernos que no
responden a los intereses del pueblo, que gobiernan para pocos o pensando para
alguna corporación determinada, como puede ser en Bariloche, caso testigo por
ejemplo, lo que fue con el Cerro Catedral, cuando uno tiene un gobierno que
hace tan mal las cosas y en pos de un interés puramente corporativo como fue en
ese caso de la concesionaria, y ahà es muy difÃcil hacer una oposición
constructiva porque uno lo que tiene que hacer ahà es rechazar de plano y
tratar de construir una alternativa, la oposición polÃtico partidaria siempre
tiene que proponer otras alternativas y marcar otros horizontes, pero eso no
quiere decir ser concesivo ni tolerar algunos planteos de la gestión de turno
que por momentos son realmente inadmisibles, en términos de gestión de una cosa
pública.
Es muy difÃcil, ¿cómo acuerdo con una persona que me está diciendo que hay que regalarle por 30 años, con un canon ridÃculo, nuestro principal activo? Como me puedo sentar a negociar si ni siquiera me da una mesa para poder discutirlo. Es muy difÃcil.
MINUTO NOTICIAS: Como sociólogo, ¿Qué cree que debe hacer la oposición de Bariloche?
TOMÃS GUEVARA: En términos generales, la polÃtica expresa
correlaciones de fuerza de la sociedad y en ese sentido lo que tendrÃa que
hacer cualquier fuerza polÃtica es tratar de expresar algún sector de la
sociedad y tratar de generar un proyecto alternativo.
Yo creo que Bariloche es una ciudad que está construida sobre la base de
grandes injusticias y grandes desigualdades, donde hay un sector bastante
minoritario que se beneficia mucho de una actividad económica muy rentable como
es el turismo y que no termina de generar condiciones de vida dignas para el
conjunto de la población.
Eso está escrito, por ejemplo, cuanto uno ve las estadÃsticas de arribo de turistas en relación a la población, cuando uno ve la cantidad de empleo temporario. Claramente no hay un proyecto construido en pos del conjunto de la sociedad. Entonces lo que tiene que hacer ahà cualquier oposición es construir una alternativa que exprese mayoritariamente el conjunto de la sociedad, eso implica representar intereses de los trabajadores, de las juntas vecinales que expresan a los barrios, de los clubes de fútbol, de todos los espacios orgánicos de la sociedad donde la población se organiza y trata de cubrir sus necesidades.
MINUTO NOTICIAS: ¿A quién considera su referente polÃtico?
TOMÃS GUEVARA: A nivel paÃs me identifico con el gobierno de Frente de Todos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
En lo
personal es muy variable en el tiempo. Hay muchos dirigentes, de trayectorias
muy diversas que valoro mucho. Por ejemplo en la actualidad, valoro mucho a
representantes de los movimientos sociales como Juan Grabois o Emilio Pérsico,
que ocupan un rol, han traÃdo una agenda y expresan los intereses de una parte
de la sociedad que no estaban siendo expresados en el sistema institucional.
Pero también valoro mucho todas las discusiones que traen expresión al
movimiento obrero más clásico como la CTA, La corriente sindical federal dentro
de la CGT, son expresiones que recuperan lo mejor de la tradición del peronismo
y de las corrientes nacional populares en nuestro paÃs y me parece que hay que
buscar los procesos polÃticos más interesantes sobre todo más orgánicos, más
allá de la figura de los lÃderes.
A mi mucho hablar de las personas en polÃtica no me gusta, yo sé que después
hay liderazgos pero no me gusta personalizar en la polÃtica porque me parece
que es algo que termina siendo perjudicial. Lo que hay que valorar son los
sectores sociales, sus instancias orgánicas de organización y los intereses que
representan.
MINUTO NOTICIAS: En general, ¿En qué considera que es bueno?
TOMÃS GUEVARA: Yo soy muy digno jugador de fútbol pero más allá de eso, si hay algo que me caracteriza es la voluntad. Yo en general las cosas que he logrado en la vida, más allá de las condiciones (yo vengo de una familia de clase media, he tenido buenas condiciones para estudiar, para insertarme en el mercado laboral) pero siempre lo que me caracterizó fue la voluntad, cuando yo creo en algo o pienso algo, dejo lo mejor de mà para ir por ese objetivo. Soy voluntarioso y de convicciones muy fuertes.
MINUTO NOTICIAS: ¿Cuál es su canción favorita?
TOMÃS GUEVARA: No estoy en un momento de escuchar mucha
música, escuchaba mucho antes, soy un pianista amateur aficionado también.
Dos bandas que me marcaron son los Redonditos de Ricota y, más internacional,
Pin Floyd. Asique cualquier canción de cualquiera de las dos bandas me
identifica plenamente.
MINUTO NOTICIAS: ¿Su deporte favorito?
TOMÃS GUEVARA: Fútbol sin dudas. Soy de Boca.
MINUTO NOTICIAS: ¿Una comida?
TOMÃS GUEVARA: El asado totalmente
MINUTO NOTICIAS: ¿Bebidas?
TOMÃS GUEVARA: Me gusta mucho la cerveza
MINUTO NOTICIAS: ¿Un libro?
TOMÃS GUEVARA: Muchos. Ahora estoy leyendo uno que me está gustando mucho, he leÃdo mucho de él y seria mucha contradicción decir que es Vargas Llosa, porque uno escucha sus expresiones polÃticas y la verdad que se quiere matar pero después lees sus libros y es increÃble. Justo estoy leyendo el último que se llama “Tiempos Reciosâ€, que me tiene muy atrapado. Es un escritor fabuloso y sobre todo muy contradictorio eso es lo que lo hace muy rico.
MINUTO NOTICIAS: ¿Tener un vehÃculo en Bariloche, lo considera un lujo o una necesidad?
TOMÃS GUEVARA: Un lujo no es, porque algo que es lujoso se
define como algo a lo que solo puede acceder una minorÃa. Claramente no es algo
que esté al alcance de toda la población pero tampoco un lujo.
Hay algunas caracterÃsticas de las ciudades intermedias, como Bariloche que
tiene una gran extensión y una muy baja densidad, que hace que el transporte
público sea muy malo y muy difÃcil de financiar. Lo que está pasando hoy en dÃa
con Mi Bus, más allá de la pandemia y más allá de la empresa, es porque Bariloche
tiene un problema de fondo, que es demasiado extensa y muy poco densa, entonces
esto hace que el transporte público sea un desafÃo para financiarlo, en
términos generales.
Pero no me parece un lujo ni tampoco una necesidad, no es que no se puede vivir
en Bariloche sin auto, pero realmente es una ciudad que tiene un transporte muy
malo y que se hace difÃcil que funcione bien realmente.
MINUTO NOTICIAS: ¿Profesas alguna religión?
TOMÃS GUEVARA: Soy católico muy poco practicante. Fui a una escuela Católica y de joven fui bastante más practicante que ahora. Después durante muchos años estuve muy alejado de la iglesia, como institución sobre todo y la verdad que la llegada de Francisco al papado cambio un poco mi percepción sobre la religión. No volvà a ser practicante pero en lo últimos años he ido algunas veces a misa, lo fui a ver a Francisco a Temuco, en Chile, tuve la oportunidad de escuchar una de las audiencias que hace en Roma por un viaje de trabajo, y me reconecte con esa dimensión de la vida que tenemos todos, que tiene que ver con lo trascendente y demás.
MINUTO NOTICIAS: ¿Crees que hubo corrupción en el gobierno de Cristina Kirchner?
TOMÃS GUEVARA: Si, sin dudas pero no por Cristina
Kirchner. La corrupción es un problema
sistémico en nuestra sociedad capitalista y más en las sociedades periféricas
del capitalismo como es la Argentina.
Es un problema sistémico sin ninguna duda. No creo para nada que haya sido un
gobierno mucho más o mucho menos corrupto que la media.
Me preocupan mucho más algunas prácticas como la ilusión impositiva o la neta
evasión. Un problema que tiene nuestro paÃs como traba de desarrollo desde las
conductas humanas, no es tanto la corrupción, sino que tiene que ver con el
comportamiento de la elite económica en nuestro paÃs y de cómo hace hasta lo
imposible para no invertir, no aportar, no pagar los impuestos que se tienen
que pagar en nuestro paÃs y fugarlo al exterior.
Más allá de la discusión mediática que la verdad no me interesa mucho, no hay ningún elemento que yo tenga para decir que fue un gobierno mucho más corrupto ni tampoco menos que la media.
MINUTO NOTICIAS: ¿Quién es Tomás Guevara?
TOMÃS GUEVARA: Es una pregunta amplia. A mà me gusta pensarme como una persona que trata de vivir lo más fielmente en función de lo que cree. Soy una persona muy inquieta, trato de no quedarme nunca con lo que ya traigo, trato siempre de indagar más, soy muy curioso. Y una persona que no es indiferente ante la injusticia. Me gusta pensarme de esa manera.
Edición: Aimé Cañiu.