Por Leonel Tornes Antúnez
Minuto Noticias obtuvo la palabra de Roxana Méndez, Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), en su visita a San Carlos de Bariloche, en donde se reunió con trabajadores del organismo para atender sus demandas y plantear diferentes ejes de trabajo, en virtud de la reestructuración del organismo.
Ante la consulta especÃfica sobre los cuestionamientos en las decisiones que ella misma toma en la SENAF por parte de los dirigentes de ATE, la funcionaria indicó que tiene que ver con un posicionamiento valorable que se tuvo siempre, de reclamo de mejoras en las condiciones de los trabajadores.
“Hace 3 años cuando se creó la secretaria, el reclamo que venÃa presentando el gremio eran las mejoras en las condiciones laborales y tenÃan mucha razón. Nosotros tuvimos más de 500 personas que pasaron a un contrato a una estabilidad laboral y desde ahà se inició un proceso muy importante de la jerarquización de la SENAFâ€.
Expresó que hace falta encontrar espacios de comunicación para que no todo sea confrontación. Sobre todo en esta época de crisis que estamos atravesando, y donde a todos nos importa los niños, niñas y adolescentes, “como adultos, tenemos que propiciar espacios de trabajo apuntando a construir y mejorar la situaciones que requieren de acompañamiento. No voy a focalizar solo en el gremioâ€. Aseguró que el gran desafÃo que tiene la SENAF es propiciar el funcionamiento de un sistema de protección integral y que todos seamos corresponsables de las situaciones de los niños, niñas, en este caso, de Bariloche.
Méndez resaltó que no si bien hay un organismo rector, alguien que debe organizar, no existe un único responsable. “Tenemos que cambiar la cultura, tenemos que aprender a hablar, a colaborar, a construir y no solo criticar y desvalorizar. No lo atribuyo solamente a ATE, creo que las veces que nos hemos sentado a dialogar pensando en los niños, niñas y adolescentes hemos llegado a buenos términosâ€.
En cuanto al trabajo especÃfico que realiza la SENAF, Méndez indicó que la secretarÃa tiene una tarea propia e indelegable, que tiene que ver con las intervenciones en aquellos espacios en los que se requiere un acompañamiento donde existen situaciones de vulneración de derechos. Técnicamente realizan medidas de protección integral, que es un trabajo de acercamiento, acompañamiento y evaluación de modificaciones que se deben ir realizando para que los niños y las niñas sean un sujeto de derecho y estén en un espacio donde no sufran situaciones de vulneración de derechos.
“El trabajo con otras instituciones es prioritario. La hija inmediata del sistema de protección integral es la corresponsabilidad, y eso implica trabajar codo a codo con otras institucionesâ€, indicó la funcionaria recalcando que el trabajo debe ser en conjunto y que es por ello que hay que contar el trabajo que realizan.
Con todo el conflicto que existe con la niñez y la adolescencia hay una gran interiorización de la problemática por parte del Estado. Méndez informó que la provincia de RÃo Negro, desde hace 2 años, cuenta con el Registro Único Nominal, en donde se asienta cada situación que se va interviniendo y un legajo de cada situación. “Hoy en la provincia tenemos más de 4000 situaciones abiertas, cada situación involucra un niño, una niña o un grupo de hermanosâ€.
La funcionaria contó que de todas las demandas que se reciben, las más reiterativas son las situaciones de maltrato, de negligencia, situaciones por abuso sexual infantil y adolescente. Además que, generalmente, este tipo de abuso o maltrato es muy cercano al entorno familiar. “Son muy pocas las situaciones que se dan fuera del ámbito familiar. Por eso es importante crear una cultura colaborativa, donde si alguien sabe o escucha a un niño y demás se hagan las presentaciones correspondientesâ€, expresó.
En referencia a los causantes de que esto suceda tanto dentro del ámbito familiar y que en ocasiones los abusadores son protegidos por su misma familia, Méndez contó que en algunos casos “se da que reconociendo la situación no se hacen las presentaciones correspondientes a pesar del padecimiento que esto genera en los niños, niñas y adolescentesâ€, y que sucede en diferentes contextos, con distintas razones o causas que propician esto. “Hace muchos años, yo escuchaba en una localidad a una mama que no querÃa hacer las presentaciones correspondientes porque decÃa -yo ahora que le voy a dar de comer a mis hijos-, y a mà me costó mucho entender esa situaciónâ€.
Destacó además, que se debe trabajar en conjunto con la Educación Sexual Integral (ESI), “porque no hay justificativo para tremenda agresión y tomar como objeto a un niño, niña o adolescente, no hay ninguna razón que justifique el maltrato y la negligenciaâ€. Existen familias que logran revertir la situación con un acompañamiento y hay otras familias que lamentablemente, no lo logran.
La funcionaria expresó que debemos hacer un cambio muy grande, ya que al leer la ley de protección integral debemos hacerlo en conjunto con la ley de salud, la ley de educación, y demás, porque no están disociadas.
“Históricamente las instituciones han tendido a fragmentar a su sujeto de intervención entonces salud tiene un niño, niña o adolescente, educación tiene uno, protección tiene uno. Y no es asÃ. Tenemos que aprender a trabajar juntos porque una intervención puede ingresar por cualquier lugar de estos. Educación es un lugar privilegiado para que los niños, niñas y adolescentes se puedan expresarâ€, afirmó Roxana Méndez.
Con respecto a los hechos delictivos realizados por jóvenes menores de edad que en la actualidad resuenan bastante, indicó que es un problema muy complejo, “yo huyo de poner la palabra delincuente cerca de un adolescente. Porque los adolescentes lo que están reclamando son espacios, son lugares, participación, es poder decir lo que les pasaâ€.
Nos encontramos con una población con números muy altos donde hay adolescentes que están solos, y siguió explicando que un adolescente que está en una zona de riesgo, propenso a estas situaciones de exposición, lo que necesita es la presencia de un adulto que este con él, que lo acompañe, “lo que nosotros encontramos es muchÃsima carencia afectiva, de acompañamiento, de contención por parte de aquellas personas que deben cuidarlo, que es la familiaâ€.
Por su parte, José, que es un Operador del Ãrea de Libertad Asistida (Responsabilidad penal juvenil) y trabaja en este tipo de situaciones indicó que son varios los factores que influyen para que los chicos estén en un lugar de riesgo socio penal. “Hoy por hoy hay un montón de lugares que por el tema de pandemia se han cerrado y se hace lo que se puede con las herramientas que tenemos, pero es muy importante la contención del núcleo familiar, los ciclos saludables, reforzar en ese sentidoâ€.
Además ambos hicieron hincapié en las posibilidades que se les da a los jóvenes de ocupar otros lugares y que al visualizar las estadÃsticas no son tan altos los números de los adolescentes que están en estas situaciones. “EspecÃficamente hoy en san Carlos de Bariloche hay un equipo bastante importante que está trabajando en el acompañamiento de este tipo de situaciones. A veces la vida es tan adversa para un niño o una niña que cuando llega a la adolescencia ha tenido muy pocas posibilidades de ser ubicado en algún otro lugar que no sea un lugar conflictivo, problemático y ha sido expulsado sistemáticamente de lugares que son propiosâ€, expresó Roxana Méndez. Agregó también que hoy, más allá de la pandemia, los chicos tienen que estar en la escuela ya que es un lugar que les pertenece. Hay que encontrar los mecanismos, las estrategias, las propuestas y demás para que estos adolescentes puedan contar con un espacio.
Referente al apoyo que tiene la secretarÃa por parte de la Gobernadora Arabela Carreras, Méndez expresó que se siente muy acompañada por ella y por todo su gabinete. Indicó además que la gobernador conoce la temática, tiene una enorme apertura y acompaña muchÃsimo el crecimiento de la secretaria de niñez. “Esto fue un continuo entre el gobernador que termino su mandato, ella le dio continuidad al acompañamiento, se interioriza y está muy al tanto del trabajo que nosotros estamos haciendoâ€.
Recordó también que hace 3 años que la temática de niñez se expuso en la mesa de gabinete y que es algo que no pasa en ninguna otra provincia de nuestro paÃs. “Yo lo pude plasmar en una mesa del concejo federal de niñez y se quedaban sorprendidos de que en la mesa de gabinete encabezada por la gobernadora, yo pudiera plasmar los obstáculos para la implementación del sistema de protección integral.
Creo que es un ejemplo a seguir en otras provincias donde la situación de niñez difiere mucho de la nuestra y que es altamente preocupanteâ€, concluyó la funcionaria.
Edición: Aimé Cañiu