El acuerdo fue firmado este mediodÃa en la sede del INTI en Buenos Aires y servirá para articular acciones de generación y transferencia de tecnologÃa al entramado productivo provincial y organismos públicos. Establece que, anualmente, el organismo técnico hará los diagnósticos energéticos que permitan obtener un estudio analÃtico del perfil y las caracterÃsticas del consumo de seis edificios por año en la Provincia. “Por lo avanzado de la época del año en la que se firma el convenio, acordamos que en 2022 iniciaremos los estudios para cuatro edificios, tres privados y uno públicoâ€, contó la funcionaria.
Del sector privado, se trabajará inicialmente con el frigorÃfico Fridevi en Viedma, con el PoliclÃnico Modelo en Cipolletti y con la fábrica de chocolates Rapa Nui, en Bariloche. Del ámbito público, los profesionales del INTI trabajarán con la sede de la SecretarÃa de EnergÃa, próxima a inaugurarse. En todos los casos se impulsará la adopción de buenas prácticas de uso eficientes de la energÃa, respetuosas con el ambiente, contribuyendo a contar con menores consumos energéticos en los establecimientos auditados.
“Los diagnósticos son una herramienta importante para la gestión de la energÃa. Los resultados van a sentar las bases para la implementación de un Sistema de Gestión de la EnergÃa en estos edificios. Puntualmente sirven para definir la elaboración de Indicadores de Desempeño Energético, que luego permitan evaluar la evolución de esos parámetros, más allá del alcance temporal de la ejecución de este programaâ€, detalló Confini.
La Secretaria de EnergÃa estuvo acompañada por la directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la SecretarÃa de EnergÃa Eléctrica, MarÃa del Carmen Rubio; y por el INTI participó la gerenta de Desarrollo Tecnológico e Innovación, MarÃa Julieta ComÃn; y la gerenta de Relaciones Institucionales y Comunicación, MarÃa Fernanda Becce.
La Provincia ya viene trabajando desde hace varios años con el INTI, con algunos proyectos en marcha y otros concluidos que promueven el aprovechamiento de recursos, la eficiencia y el diagnóstico energético en edificios públicos.
Uno en pleno desarrollo está enmarcado dentro de la polÃtica de diversificación de la matriz energética provincial, y consiste en caracterizar el potencial uso energético de residuos de biomasa en el Alto Valle rionegrino. Para lo cual se están estudiando las caracterÃsticas técnico económicas que tornen viable el aprovechamiento de los residuos generados por 80 establecimientos industriales que funcionan entre Contralmirante Cordero y Chichinales.
Esta caracterización de residuos se realizará principalmente sobre los sectores industriales vitivinÃcolas, de frutos secos, frutihortÃcola, jugos concentrados y maderas.
El aprovechamiento de los residuos de biomasa no solo se presenta como alternativa para la generación térmica y/o eléctrica sino que constituye una solución sustentable a la disposición final de los residuos de este tipo generados en la zona. Además de constituir en una oportunidad más en la diversificación de la oferta del mercado laboral de la región.
Los otros dos proyectos ya concluyeron y están relacionados con el análisis del diagnóstico energético de edificios públicos, uno de los pilares del Programa de Uso Racional y Eficiente de la EnergÃa (PROUREE) que lleva adelante el Gobierno Provincial.
Uno de ellos se ejecutó en ocho municipios del Valle Medio que se sumaron al programa. Allà se comenzó a implementar el diagnóstico energético de sus edificios públicos a través de la capacitación de sus agentes y con la medición del consumo, a partir del análisis de una serie de variables que se introduce con un software especial orientado al funcionamiento de la administración pública.
En paralelo, se hizo la medición del comportamiento energético de dos escuelas secundarias, una en Allen y otra en Cipolletti, más el Centro Administrativo Provincial de Bariloche. El objetivo en estos casos fue el de conocer el consumo energético de estos edificios, los factores que los afectan e identificar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro, en función del costo-beneficio de su implementación.