Mediante un programa provincial, se encuentran en funcionamiento más de 30 fondos rotatorios por un monto total de 19 millones de pesos y que benefician a 1.413 personas.
“Esta herramienta con la que cuenta el ministerio de Producción e Industria es parte de un acompañamiento que se hace ya desde hace tiempo y mediante el que intentamos instalar en las organizaciones y comunidades una dinámica solidaria, que les deje un aprendizaje sobre el manejo de sus propios recursos, los independice y fortalezcaâ€, señaló la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag.
Recordó que “esta época es ideal para la compra de forraje, previo a la temporada invernal; muchas organizaciones que tienen fondos rotatorios en funcionamiento pudieron proveerse a tiempo con forraje y por eso queremos incentivarlos con un aporte mayor de fardos que premia ese trabajo mancomunado y la buena administración colectivaâ€.
En tanto, Ceferino Romero, de la Comisión Directiva de Ruca Choroi y encargado del Fondo Rotatorio de la comunidad, contó que su fondo “comenzó en marzo de 2019 con un viaje de pasto aportado por la Provincia que, en vez de repartirlo a la gente, decidimos hacerlo plata para poder comprar porque se complicaba mucho el tema de forraje en el inviernoâ€.
Agregó que “lo hicimos para conseguir mejor precio para el productor, con la plata recaudada se logró comprar alrededor de 2.500 fardos de pasto, y juntamos más de 20 mil kilos de maÃz; terminábamos de vender ese, hacÃamos una nueva compra y hoy tenemos alrededor de 200 mil pesos en forrajeâ€.
Romero indicó que “se hizo una compra de alrededor de 700 fardos†y explicó que “la idea es que al productor le llegue a menos precio de lo que puede conseguirlo, por ejemplo, con el barraquero que hoy lo tiene a 480 y nosotros lo estamos vendiendo aproximadamente a 330 pesos, beneficiando a unas 60 familias productorasâ€.
Además, sostuvo que “contamos con el apoyo de algunas instituciones que nos prestan los camiones para que no se nos encarezca por el traslado, le vamos sacando un porcentaje de más o menos 15 pesos por fardo para que el fondo se mantengaâ€.
Existen asociaciones y comunidades que se destacan por la utilización de esta herramienta como la AFR MallÃn del Muerto, las comunidades Cheuquel y MillaÃn Currical, La Salada y la AFR Las Ovejas.
Por ejemplo, la AFR MallÃn del Muerto tiene unos 45 integrantes y utiliza sus fondos para pre financiar forraje, polietileno, y trabajar con engordes caprino. Además incluye un botiquÃn sanitario. Comenzó su fondo con 302.946 pesos y hoy cuenta con 491.500 pesos. Desde su creación, en 2008, se ha mantenido e incrementado.
Por otra parte, el fondo de la comunidad Cheuquel, que comenzó con 290 mil pesos, acumula un fondo de 270 mil pesos. Cabe destacar, que los integrantes han alcanzado a hacer compras por hasta 900 mil pesos. El mismo está destinado en un 90 por ciento a la compra de forraje y un 10 por ciento a compras de infraestructura.
Asimismo, MillaÃn Currical comenzó con 270 mil pesos y actualmente tiene 546 mil pesos. Cuenta con 140 integrantes y está destinado a la provisión de fardos y alimento balanceado. En tanto, La Salada que comenzó con 338.848 pesos y tiene 32 beneficiarios. Tiene un fondo actual de 570 mil pesos para fardos, cubos y alimento balanceado. Por último, la AFR Las Ovejas, tiene 52 beneficiarios y un fondo inicial de 486.096 pesos para proveerse de alimento, maÃz y avena.