En una nueva reunión de la Comisión de Emergencia provincial, se evaluó, por un lado, el tema de la sequÃa ya que no se ha revertido el déficit hÃdrico y hay escasa o nula recuperación de las cuencas y los pastizales; y por otro lado, se evaluó la posibilidad de pedir este mismo marco para la prevención, control y ejecución de acciones en torno a la Influenza Aviar.
El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, explicó que ante esta situación de sequÃa “por el Plan Ganadero Bovino, los grupos ganaderos que se van conformando por zona están trabajando con buenas prácticas, que son mejores formas de manejo en el campo para poder adaptarse a estos cambios que son recurrentes en los últimos añosâ€.
Agregó que “además, como otra herramienta de polÃtica pública, mediante el Incentivo Ganadero vamos premiando a aquellos productores que venden sus animales viejos e improductivos de los campos, quedándose solo con los productivos. Eso requiere un cambio estructural de manejoâ€.
“Nosotros estamos apoyando con el equipo de la subsecretarÃa de Producción que está trabajando con los grupos y con las ventas conjuntas. Nos toca hacer ese trabajo ahora, esperamos que con el tiempo los productores vayan tomando solos esta iniciativa por eso los vinculamos con los compradores y por nuestra parte podrÃamos estar asistiendo con un prefinanciamientoâ€, indicó.
Por su parte, la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, manifestó que “necesitamos hacer esta declaración como provincia, porque se necesita poder atender situaciones con cierta premura, no sólo disponer de algunos beneficios para productores damnificados, sino con todo el equipamiento y operatividad necesaria para intervenir eficientemente ante la afectación por esta enfermedad. Debemos estar mejor preparadosâ€.
De los informes de la subsecretarÃa de Producción, de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), y del Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA), se desprende que, a pesar de las nevadas y lluvias invernales, no se ha revertido el déficit hÃdrico. Esto se manifiesta en la escasa o nula recuperación de las cuencas y la baja productividad de los pastizales.
SequÃa
Durante la reunión, para considerar la sequÃa, se analizaron dos informes provistos por la AIC y por el INTA. En este sentido, Ana MartÃnez, del área de HidrologÃa y Fernando Frasetto del área de MetereologÃa de la AIC presentaron sus informes sobre las previsiones para el año.
“En función de la prognosis analizada, estamos en una fase de transición, lo que son los meses de marzo, abril y mayo, que se los conoce como la barrera del otoño, son transicionales como para estimar que es lo que va a pasar este invierno y el resto del añoâ€, explicó Frasetto.
“Si vamos a permanecer dentro de una neutralidad o vamos a pasar a un niño que nos darÃa un invierno con niveles normales o superiores de precipitación, eso va a ir eclipsando. La prognosis es esa, cada vez menos caudales y menos disponibilidad de aguaâ€, agregó.
También se expresaron la presidenta de la Sociedad Rural del Neuquén, Cecilia De Larminat; y el director de Emergencia Agraria, de la subsecretarÃa de Producción, Mariano Bondoni, quien recodó que “venimos de 15 años de sequÃa†y explicó que “en función de lo evaluado “vamos a elevar desde el área un pedido al gobernador para que se expida mediante un decreto pidiendo se extienda la emergencia desde el año 2023â€.
Agregó que “esta declaración incluirÃa los sectores ganadero, agrÃcola, los valles irrigados del Limay y Neuquén y el sector apÃcola provincial que si bien la zafra de este año no está terminada, el año pasado las perdidas oscilaron entre 40 y 50% y este año otro 40% con respecto a lo cosechado en los últimos dos añosâ€.
Nancy GarcÃa, del Programa ApÃcola provincial de Centro PyME ADENEU, contó que “hicimos el relevamiento de productores y productoras, y la caÃda es importante en el norte, Aluminé y la zona centro; un poco menos en la zona sur pero estamos tipificando cuantos productores y cuanto se perdióâ€. Aseguró que “la condición de sequÃa hace que las mieles sean más oscuras y las mieles oscuras son las que menos se buscan y venden. Eso agrava la situaciónâ€.
Influenza Aviar
El director del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Sánchez, recordó cómo se propago este virus y aseguró que “en Argentina se declaró la emergencia por resolución en 2022 donde ya se hablaba de una serie de acciones preventivas ante este escenario sanitario que nos encontrábamosâ€.
Informó que a la fecha existen 40 casos positivos de 200 análisis realizados. “De esos 40, solo cuatro se han dado en establecimientos comerciales, dos en reproductores (uno en parrilleros y otros en ponedoras). El primer caso comercial, fue en RÃo Negro -localidad de Mainque- granja de parrilleros y el otro caso comercial es en Neuquén, de ponedoras y los otros dos casos en granjas comerciales fueron en provincia de Bs Asâ€, detalló.
En este contexto, destacó “el trabajo y compromiso de colaboración interinstitucional, el aporte gobierno provincial mediante los ministerios de Producción e Industria y de Salud, los municipios y otras instituciones como Parques Nacionales, entre otrasâ€.
Por su parte, Leonardo Ripoll, de Senasa, puntualizó que “en el caso de Senillosa el protocolo fue la intervención de la granja y se procedió con el sacrificio de los animales, se trazó un circulo imaginario en un radio de 10 km que es la zona donde está el perifoco y la zona de vigilanciaâ€.
Especificó que si bien “es una enfermedad zoonótica, Salud pública hace el seguimiento de las familias donde se detecta. Cuando confirmamos una sospecha nos comunicamos con la dirección de EpidemiologÃa para que comiencen a trabajar con las familiasâ€.