El Servicio de ClÃnica Médica del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón lideró un trabajo de investigación sobre “Terapia nasal de alto flujo en la insuficiencia respiratoria grave por SARS-Cov-2â€. La investigación, que fue desarrollada junto a los mismos servicios de los hospitales de Chos Malal y Zapala, fue publicada en MEDICINA, una prestigiosa revista de nuestro paÃs con alcance internacional ya que se encuentra indexada en pubmed (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU).
Walter Molini, jefe del Servicio de ClÃnica Médica del Castro Rendón, comentó que “el trabajo fue publicado como destacado en la revista y para su publicación debió pasar durante dos meses y medio por un proceso de evaluación y revisión de un comité de árbitros y redacción†y agregó “gracias a la publicación fuimos contactados por una editorial de España interesada en publicar nuestra investigaciónâ€.
“Para el equipo de ClÃnica Médica de nuestro sistema de salud es una gran satisfacción y orgullo que se vea publicado lo que hicimos, plasma la historia en reconocimiento al esfuerzo, al compromiso y al trabajo en equipo†dijo Molini.
La investigación realizada es un trabajo multicéntrico interdisciplinario (médicos clÃnicos de planta, residentes, kinesiólogos y enfermeros) en red, en donde participaron tres efectores del Sistema Público de Salud, los servicios de ClÃnica Médica del HPN, Zapala y Chos Malal.
¿Qué es la terapia nasal de alto flujo de oxÃgeno?
La terapia nasal de alto flujo de oxÃgeno es un sistema de suministro de oxÃgeno no invasivo que permite la administración de mezclas de aire y oxÃgeno humidificadas hasta 60 litros/min, con una fracción titulable de oxÃgeno inspirado hasta el 100%.
Ofrece varias ventajas: puede ser implementado y manejado por especialistas que no pertenecen a la unidad de cuidados intensivos; no requiere monitoreo invasivo ni mayor proporción de enfermeras por paciente; se puede combinar con la auto-pronación despierto (otra estrategia que ha demostrado mejorÃa de la oxigenación en la neumonÃa COVID-19) y puede reducir la necesidad de ventilación mecánica invasiva y sus riesgos concomitantes.
¿Por qué se utilizó esta terapia?
La insuficiencia respiratoria hipoxémica grave es la razón más común de ingreso en la unidad de cuidados intensivos debido a neumonÃa COVID-19, con una necesidad de ventilación mecánica invasiva que oscila entre el 70% al 90% y con una elevada mortalidad hospitalaria.
“Algunos expertos han argumentado que la ventilación mecánica invasiva debe emplearse temprano†dijo Molini y agregó “esa estrategia llevó a un rápido agotamiento de los recursos de las unidad de cuidados intensivos en todo el mundoâ€.
El reconocimiento de los beneficios potenciales de la terapia nasal de alto flujo de oxÃgeno para prevenir la intubación y el ahorro de recursos crÃticos de la UCI, dio lugar a directrices y recomendaciones de expertos que recomiendan su uso durante la pandemia en el mundo, aunque otras sociedades cientÃficas no están de acuerdo por temor a que genere aerosolización de virus, aumente la transmisión al personal de salud y demore de la iniciación de la terapia intensiva.
“Varios estudios en pacientes con NeumonÃa Covid 19 publicados recientemente, avalan el uso de la terapia nasal de alto flujo de oxÃgeno para el manejo de la insuficiencia respiratoria con resultados alentadores†dijo el jefe de ClÃnica Médica.
En octubre de 2020, ante la saturación de la capacidad de cuidados crÃticos existentes, el Servicio de ClÃnica Médica del Hospital Provincial Neuquén adoptó el uso de la terapia nasal de alto flujo de oxÃgeno, en un esfuerzo por aumentar la capacidad de manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave secundaria a neumonÃa COVID-19. Propuesta que fue realizada al ministerio de salud.
“Lo hicimos en plena etapa aguda de la pandemia con la finalidad de mejorar la calidad de atención de los pacientes internados con COVID-19 en un esfuerzo por aumentar la capacidad de manejo de pacientes graves dado el déficit de recurso critico“ dijo Molini y agregó “el principal objetivo fue evaluar el impacto de la terapia nasal de alto flujo en prevención de la intubación y consecuente ventilación mecánica invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria grave por neumonÃa COVID-19â€.
Los puntos principales de la investigación fueron:
-Con la utilización de la terapia nasal de alto flujo en salas de cuidados respiratorios no intensivas, en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave por neumonÃa COVID-19, se logró una disminución importante de la intubación y ventilación mecánica invasiva.
-Los pacientes que lograron el destete de la terapia nasal de alto flujo, tuvieron una significativa mayor supervivencia que los que necesitaron ventilación mecánica invasiva y permanecieron menos dÃas internados.
-Este soporte respiratorio se llevó a cabo en hospitales de complejidad media y alta, en salas de cuidados no intensivas, por parte de equipos multidisciplinarios. Esto permitió que se puedan sostener los pacientes en hospitales de menor complejidad y asà no derivarlos.
Sitio de la publicación
https://www.medicinabuenosaires.com/adelantos/