close
Síganos en nuestras redes sociales Twitter Instragram Facebook

booked.net  booked.net  booked.net

MÁS DE 26 AÑOS DE ESFUERZOS LOGRAN SU ÉXITO, EL SAOCOM 1-B ESTA EN ORBITA, CONAE E INVAP ORGULLO NACIONAL

El Saocom 1-B obtendrá y emitirá imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, fundamental para el agro, y además, permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina.

El satélite argentino de observación Saocom 1B, se  lanzó esta noche al espacio por un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX desde el centro espacial de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, estaba previsto en el plan estratégico que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) diseñó en 1994.


Construido sobre la infraestructura del Cóndor II que no fue desguazada y reteniendo a parte de los investigadores de la disuelta Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), en la Conae confluyeron también científicos que venían con experiencias en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal rionegrina Invap.

El Saocom 1-B obtendrá y emitirá imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, fundamental para el agro, y además, permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina.

El gerente de Proyectos Satelitales de Conae, Fernando Hisas, está al frente desde febrero de 1994.En noviembre de ese mismo año el entonces presidente Carlos Menem aprobó este plan estratégico, que ya incluía al Saocom, y comienza la historia de la Conae".

El ingeniero subrayó que "hubo una historia previa, de hecho el plan espacial arranca con un proyecto en marcha que era el SAC-B, que se lanzó en 1996, y cuyo desarrollo venía de antes del nacimiento de la Conae con grupos de trabajo que se integraron al nuevo organismo".

Es importante remarcar la cooperación con la NASA, ya que fue importante para el aprendizaje de cómo se planteaba y diseñaba una misión de teleobservación.

 

Hisas puntualizó que "ese camino empieza con el SAC-B que se lanza en 1996, y sigue con el SAC-A que se lanza en 1998, dos satélites chicos con un enfoque científico muy importante para el desarrollo de recursos humanos y capacidades en una ruta de aprendizaje".

 

El funcionario, que es manager del proyecto SAC-D Aquarius -que el organismo argentino realizó en cooperación con la agencia espacial estadounidense (NASA)- remarcó que "en 2011 vino el lanzamiento del SAC-D Aquarius que era básicamente una misión de teleobservación, pero tenía un objetivo científico importante como relevar por primera vez la salinidad oceánica. Fue una misión de tres años en los que se recopilaron muchos datos en los que trabajaron más de cien investigadores argentinos y de todo el mundo".

Hisas explicó que "esta misión, como las anteriores, se planteó en un esquema de cooperación con la NASA en el que Argentina construyó la plataforma satelital, la agencia estadounidense la ponía en órbita, desde Argentina se la operaba y la carga útil era compartida. Y en el caso del SAC-D el instrumento que sumó la NASA fue justamente el Aquarius al que le sumamos varios instrumentos complementarios".

Una vez más las miradas no solo están en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, también en INVAP ubicada en la localidad de Bariloche, que es una empresa rionegrina que ha tenido gran importancia en la construcción de los satélite, contando con uno de los prestigio de estándar de calidad  más alto del mundo.


TELÉFONO PARA VILLAVERDE Y SU TROPA

Por Leonel Tornes Antunez

MILEI EN UN MOMENTO CRÍTICO , PERO SE PUEDE RECUPERAR EL DOMINGO

Por Leonel Tornes Antunez

WERETILNECK ANUNCIÓ INVERSIONES HISTÓRICAS PARA GENERAL ROCA