La fusión nuclear es un intento de replicar los procesos del Sol en la Tierra. Y no hay que confundirla con la fisión y los residuos radiactivos que esta deja. Se trata de una fuente de energÃa de gran rendimiento y muy limpia.
El problema es que hasta hace poco conseguirla parecÃa cosa de ciencia ficción. Ya no es asÃ. La perspectiva de la fusión nuclear como una fuente viable de energÃa ha mejorado significativamente.
Tanto empresas privadas como gobiernos pretenden que los modelos de demostración funcionen en cinco años. Pero quedan grandes obstáculos, dicen los crÃticos.
Dado que el costo de la energÃa eólica y solar continúa bajando, los especialistas dicen que esas energÃas renovables que ya funcionan podrÃan ofrecer un método más económico y oportuno para abordar el cambio climático y generar energÃa.
En cambio, una tecnologÃa como la fusión nuclear aún no está probada.
La fusión es el proceso que impulsa nuestro Sol.
Cada segundo, millones de toneladas de átomos de hidrógeno chocan entre sà bajo tremendas temperaturas y presiones de nuestra estrella madre.
Esto los obliga a romper sus enlaces atómicos y fusionarse para formar el elemento más pesado, el helio. La fusión solar natural genera enormes cantidades de calor y luz.
Durante décadas, los investigadores han estado intentando replicar este proceso en la Tierra, o “construir el Sol en una caja†como lo denominó un fÃsico.
La idea básica es tomar una especie de gas de hidrógeno, calentarlo a más de 100 millones de grados hasta que forme una nube delgada y frágil llamada plasma, y luego controlarlo con potentes imanes hasta que los átomos se fusionen y liberen energÃa.
Iter también se ha visto afectado por largas demoras y un gasto excesivo, lo que significa que es poco probable que tenga una planta de fusión de prueba funcionando incluso para 2050.
“Una de las razones por las que Iter está retrasado es porque es muy, muy difÃcilâ€, dijo el profesor Ian Chapman, director ejecutivo de la Autoridad de EnergÃa Atómica de Reino Unido.
“Lo que estamos haciendo es empujar las barreras de lo que se conoce en el mundo de la tecnologÃa. Y, por supuesto, llegas a obstáculos y tienes que superarlos, lo que hacemos todo el tiempo. A Iter le sucederá, estoy completamente convencido de elloâ€.
Hasta que Iter esté funcionando en 2025, el reactor Joint European Torus (Jet) de Reino Unido sigue siendo el experimento de fusión más grande del mundo.
Durante los próximos cuatro años, los investigadores en Oxfordshire diseñarán una planta de energÃa de fusión llamada Step.
El enfoque más conocido para lograr la fusión implica una cámara de vacÃo en forma de rosquilla llamada Tokomak.
El gas de hidrógeno se calienta a 100 millones de grados Celsius, punto en que se convierte en plasma. Se utilizan potentes imanes para confinar y dirigir el plasma hasta que se produce la fusión.
En Reino Unido, los investigadores han desarrollado una forma diferente de Tokamak, que se asemeja más a un núcleo de una manzana que a una rosquilla.
Llamado Tokamak esférico, tiene la ventaja de ser más compacto, lo que permite que las futuras plantas de energÃa se ubiquen en pueblos y ciudades.
“Si nos fijamos en algunas de las unidades muy grandes, las grandes máquinas que estamos viendo, encontrar un lugar para colocarlas es difÃcilâ€, dice Nanna Heiberg, de la Autoridad de EnergÃa Atómica de Reino Unido.
“Lo que realmente quieres hacer es colocarlos cerca de donde se requiere la energÃa. Y si puedes hacerlo en una superficie mucho más pequeña, puedes acercarlos a los usuarios y puedes poner más de ellos en todo el paÃsâ€, añade.
Mientras los gobiernos sostienen a Iter, muchos también están avanzando con sus propios planes nacionales.
China, India, Rusia y Estados Unidos, entre otros, están trabajando en el desarrollo de reactores comerciales.
Además de que el gobierno británico está aportando dinero, el Banco Europeo de Inversiones también ha inyectado cientos de millones de euros en un programa italiano para producir energÃa de fusión para 2050.
Pero quizás la mayor emoción proviene de las empresas privadas. Suelen ser más pequeños, ágiles y se desarrollan cometiendo errores y aprendiendo de ellos rápidamente.
Aquà hay una breve muestra de algunos enfoques diferentes para la fusión.
First Light: esta empresa de la Universidad de Oxford fue fundada especÃficamente para abordar la urgente necesidad de descarbonizar el sistema energético global. Su idea consiste en disparar un proyectil a un objetivo que contiene átomos de hidrógeno. La onda de choque creada genera una onda de choque que aplasta el combustible y esta reacción producirá plasma brevemente.
Commonwealth Fusion Systems: una empresa privada del Instituto de TecnologÃa de Massachusetts (MIT) que se está centrando en desarrollar un sistema Tokamak, pero su innovación clave está en los imanes superconductores. Esperan construir imanes lo suficientemente potentes para poder construir Tokomaks más pequeños y baratos para contener los plasmas necesarios para generar la fusión.
TecnologÃas TAE: con el respaldo de Google y otros inversores de alta tecnologÃa, esta compañÃa con sede en California está utilizando una mezcla diferente de combustible para desarrollar reactores más pequeños y baratos. Quieren usar hidrógeno y boro ya que ambos elementos están fácilmente disponibles y no son radiactivos. Su prototipo es un reactor de fusión de haz de colisión cilÃndrico que calienta el gas hidrógeno para formar dos anillos de plasma. Estos se fusionan y se mantienen unidos con haces de partÃculas neutras para que sea más caliente y dure más.
La Marina de EE.UU.: preocupada por cómo impulsar sus barcos en el futuro, la Marina de EE.UU. ha presentado una patente para un “dispositivo de fusión por compresión de plasmaâ€. La patente dice que usarÃa campos magnéticos para crear “vibración acelerada y/o giro aceleradoâ€. La idea serÃa hacer reactores de potencia de fusión lo suficientemente pequeños como para ser portátiles. Hay mucho escepticismo de que este enfoque funcione.
Uno de los principales retadores con ambiciones de hacer que la fusión funcione es una empresa con sede en Columbia Británica, Canadá, llamada General Fusion.
Su enfoque, que ha atraÃdo mucha atención y respaldo de personas como Jeff Bezos de Amazon, combina la fÃsica de vanguardia con la tecnologÃa estándar.
Ellos llaman a su sistema “fusión de objetivo magnetizadoâ€.
Esta idea se enfoca en un plasma de gas caliente inyectado en una bola de metal lÃquido dentro de una esfera de acero. Luego es comprimido por pistones, como en un motor diésel.
“Todos los pistones disparan simultáneamente y colapsan la cavidad con el combustible adentroâ€, dice Michael Delage, director de tecnologÃa de la compañÃa.
“Entonces, en el pico de esa compresión, cuando el combustible explota en una reacción de fusión, está rodeado por todos lados de metal lÃquido, por lo que la energÃa entra en el metal y tomas este metal lÃquido caliente y hierves agua, haces vapor y haces electricidadâ€.
El General Fusion dice que esperan tener un modelo de trabajo dentro de cinco años.
A pesar de las esperanzas, nadie hasta la fecha ha logrado obtener más energÃa de un experimento de fusión de la que se emplea en ello.
La mayorÃa de los expertos confÃa en que la idea funcionará, pero muchos creen que es una cuestión de escala. Para que funcione, tienes que ir a lo grande.
“Creo que la fusión necesita recursos para que realmente funcioneâ€, dijo el profesor Ian Chapman de UKAEA. “PodrÃa hacerlo dentro de una empresa o paÃs, pero realmente necesita tener la escala y los recursos necesariosâ€.
“Cuando Iter funcione, y no si lo hará, será un cambio radical para la fusión y verá una inversión masiva en el campo“.
Gentileza Alvaro DineroClub