Los bolivianos llevan más de una década escuchando que el paÃs va camino a convertirse en la capital mundial del litio.
“Bolivia va a poner el precio para todo el mundoâ€, llegó a decir Evo Morales hace un par de años, cuando anunció (una vez más) que la era de la industrialización de ese metal liviano arrancaba en su paÃs.
El expresidente hizo declaraciones similares prácticamente desde que llegó al Palacio de Gobierno en 2006. Sin embargo, el esperado despegue no se llegó a producir durante su mandato.
Y ahora, la crisis económica del sector minero provocada por el coronavirus y la probable caÃda de los costos en los siguientes meses arrojan más dudas respecto a cuándo el paÃs sudamericano podrá aprovechar su riqueza.
Pese a ello, casi todos los candidatos que buscaban la presidencia boliviana en en las elecciones apostaban al litio como el nuevo motor económico de un paÃs acostumbrado desde su creación a vivir de la extracción de materias primas no renovables.
Pese a la incertidumbre existente en todo el mundo (por el covid), la demanda de este metal para la producción de baterÃas es la esperanza boliviana.
Además, a finales de abril, el gobierno transitorio señaló que la explotación de este metal era uno de los pilares fundamentales para intentar reactivar la economÃa tras la pandemia, pero ya se fueron del gobierno.
La impresionante cantidad de este recurso que Bolivia posee en su territorio, alrededor de 21 millones de t
oneladas métricas certificadas, es el motivo para que se le otorgue tanta importancia al despegue de este rubro.
Aunque, a estas alturas, los bolivianos ya saben que convertirse en una potencia en esta industria es mucho más difÃcil de lo que parece.
Incluso siendo el paÃs con más recursos certificados de litio en el planeta.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó en febrero de este año, en su informe anual “Resumen de productos minerales†(Mineral Commodity Summaries), que Bolivia es el primer poseedor de litio desplazando a Argentina, que ocupaba esa posición hasta 2019.
El motivo, explicado por autoridades bolivianas el año pasado, es que una empresa estadounidense realizó una nueva certificación de la reserva geológica que el paÃs posee en la zona del Salar de Uyuni, en el suroeste, y concluyó que ahà existen 21 millones de toneladas métricas y no 10 millones como habÃa señalado antes una firma francesa.
A Bolivia le sigue Argentina con 19 millones de toneladas métricas y luego Chile, que posee 9 millones.
Los tres paÃses conforman lo que se ha bautizado como el “triángulo del litioâ€.
El reporte de la USGS añade que los recursos de litio en Estados Unidos son de 6,8 millones de toneladas.
Australia se encuentra en el quinto lugar con 6,3 millones y China en el sexto con 4,5 millones.
“Debido a la exploración continua, los recursos de litio identificados han aumentado sustancialmente en todo el mundo y suman alrededor de 80 millones de toneladas“, indica el USGS.
La industria boliviana en “fase pilotoâ€
Bolivia administra sus recursos de este metal a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que tenia una administración a partir de la llegada del gobierno transitorio de Jeanine Ãñez en noviembre de 2019 y que a partir de ahora tiene una nueva, con la llegada de ARCE.
El 27 de febrero realizó un informe de rendición de cuentas en el que reportó el avance de las cuatro fases de la estrategia de industrialización.
El paÃs ya produce y exporta cloruro de potasio y carbonato del litio extraÃdos del Salar de Uyuni, la salina más grande del mundo, de 11.000 kilómetros cuadrados.
Además tiene en operaciones una planta piloto para la producción de baterÃas que se propone producir 6.000 unidades durante este año y en los siguientes alcanzar una producción de 20.000 piezas anuales.
Después, el paÃs espera convertirse en un uno de los protagonistas del mercado energético.
Para eso, Bolivia también instaló una planta piloto de materiales catódicos para producir los materiales de cátodo para la producción de baterÃas.
Acuerdos y acuerdos
A lo largo de estos años, Bolivia suscribió diferentes convenios con paÃses de Europa y Asia para explorar alternativas para que la explotación del litio pase a una etapa de gran industria, sin embargo esta posibilidad todavÃa no se materializó.
Uno de los últimos convenios, firmado cuando Evo Morales todavÃa gobernaba, fue con Alemania, paÃs que todavÃa aguarda que el plan sea reactivado.
“Alemania acoge con beneplácito la intención del gobierno boliviano de continuar nuestra asociación bilateral sobre el litio. Reafirmo el interés de mi paÃs para seguir adelante con el proyectoâ€, afirmó a finales de enero el embajador alemán en La Paz, Sebastian Duppel.
Cotizar en la Bolsa de Londres
En términos muy simples, a diferencia de los pozos tradicionales, desde los que el petróleo y el gas se extrae directamente, el fracking implica primero inyectar una mezcla de agua, arena y productos quÃmicos a alta presión en rocas de esquisto bituminoso.
Esto fractura las rocas y permite la extracción de grandes cantidades de petróleo y gas a los que antes no se tenÃa acceso.
Rusty sostiene que el giro de toda la industria hacia el fracking y sus mayores volúmenes de producción le ha permitido a DGO comprar miles de pozos viejos tradicionales pero aún productivos a menor costo, lo que le ha facilitado la expansión rápida de su negocio.
En 2017, la compañÃa decidió salir a bolsa para recaudar fondos para continuar creciendo.
Rusty eligió el Mercado de Inversión Alternativa de la Bolsa de Londres (LSE, por sus siglas en inglés), lo que fue un movimiento inusual para una empresa estadounidense.
“No éramos lo suficientemente grandes como para lanzarnos en Estados Unidosâ€, dice.
“Y no querÃa seguir la ruta del capital privado porque no querÃa trabajar para otra persona e intentar recuperar parte del porcentajeâ€.
Antes, también el año pasado, Morales y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, llegaron a rubricar otro convenio con fines de explotación dentro de un ambicioso plan energético que tenÃan y que incluÃa la instalación de un centro de investigación y desarrollo en tecnologÃa nuclear en Bolivia.
Estos últimos proyectos quedaron en suspenso desde la llegada de Ãñez al poder y por la pandemia del coronavirus. Pero ahora vuelven a tomar estado parlamentario.
En similar situación se encuentra el acuerdo firmado por el paÃs sudamericano con una empresa china para producir litio metálico.
A principios de año, el ministerio de EnergÃa aseguró que la industrialización del recurso metálico se mantiene como una “prioridad†del gobierno que gobernó hasta hace una semana Bolivia.
Autoridades señalaron que se creó una comisión especial que analizará varios aspectos del rubro, entre ellos cuánto le corresponderá en regalÃas a PotosÃ, el departamento boliviano donde se encuentran las reservas bolivianas.
Este último factor es uno de los más controversiales puesto que generó paros cÃvicos y marchas en la región, algo que también ha afectado al objetivo de industrializar.
Falta de experiencia
Bolivia no avanza “a paso firme†en la explotación del litio por diferentes motivos relacionados a la tecnologÃa, la experiencia y las diferencias polÃticas, según el experto en la materia Juan Carlos Zuleta.
El investigador, que fue brevemente presidente de la industria estatal del litio, señaló a BBC Mundo que el desafÃo de industrializar este recurso corresponde a una rama de minerÃa distinta a la que el paÃs ha desarrollado hasta ahora.
“Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporÃticos. A diferencia de la producción tradicional de minerales, para producir recursos evaporÃticos se requiere otra clase de conocimientosâ€, sostiene Zuleta.
El entrevistado añade que es necesario combinar geologÃa, minerÃa, metalurgia y quÃmica para el desarrollo de esta industria.
“El paÃs no tiene experiencia para este tipo de recursos encontrados en salmueras (aguas de sal por debajo de los salares)â€.
Según Zuleta, son muy pocos paÃses los que tienen el conocimiento necesario para este tipo de explotación y eso también afecta a las intenciones bolivianas.
“La mayorÃa de las empresas y paÃses que intentaron cerrar acuerdos con Bolivia estaban recién en un proceso de aprendizaje y no contaban con la tecnologÃa necesariaâ€, indicó.
Para el experto, una de las mejores alternativas para el paÃs es Corea del Sur, que sà ha avanzado en tecnologÃa y quÃmica para esta clase de proyectos.
El factor polÃtico
Luis Arce Catacora fue el ministro de EconomÃa durante casi todo el mandato de Evo Morales y asumió la presidencia hace una semana.
En la campaña Arce llegó a denunciar que “el litio boliviano está en peligro†porque veÃa que el gobierno de facto tenia intenciones de privatizarlo.
“La historia de Bolivia es la historia del saqueo de nuestros recursos naturales. No puede ser que un gobierno de facto, que se dice transitorio, quiera negociar algo que es estructural para los bolivianos, como es el litioâ€, sostuvo Arce Catacora en el inicio de su campaña presidencial.
Arce sostuvo que durante la gestión de Morales sà se dieron los primeros pasos para la industrialización del recurso y logrará este objetivo en su presidencia..
Arce espera que con su proyecto el paÃs logrará generar hasta US$4.500 millones anuales explotando el litio.
Tanto Arce Catacora como Evo Morales aseguran que las protestas y la crisis polÃtica del año pasado que provocó la caÃda del expresidente estuvieron impulsadas por Estados Unidos y las transnacionales para controlar el valioso recurso boliviano.
Por eso le llaman “el golpe del litioâ€.
Una de las principales consignas de toda la gestión de Morales fue la defensa de la soberanÃa del paÃs respecto a los recursos naturales.
De hecho, a menos de seis meses de llegar al poder, Morales nacionalizó los hidrocarburos y renegoció los contratos con las transnacionales del rubro que operaban en el paÃs.
Arce Catacora sostiene que esta clase de medidas permitieron al paÃs el crecimiento económico logrado durante la última década y la redistribución de las ganancias generadas para reducir la pobreza.
Sin embargo, también hay quienes señalan que esta postura perjudicó a la industrialización del litio.
“Dentro de toda esta retórica del anterior gobierno habÃa un conjunto de falacias, como que las dos primeras fases de la estrategia del litio debÃan estar totalmente a cargo de Boliviaâ€, indica Juan Carlos Zuleta.
El experto pone como ejemplo el acuerdo de la gestión de Morales con Alemania en la que, según él, se pretendÃa presentar como industrialización a la producción de “una materia prima refinada†(hidróxido de litio).
“Eso es una aberración técnica inaceptableâ€, concluye.
Suspenso
Lo más probable es que más de un paÃs se muestre todavÃa interesado en participar en el desarrollo de lo que podrÃa ser el nuevo motor económico de Bolivia, pero esos ambiciosos planes pasarán antes por la llegada de un nuevo gobierno elegido, el fin de las cuarentenas y la difÃcil reactivación del sector minero e industrial.
con la asunción de Arce es casi claro que la polÃtica a seguir, defender la nacionalidad de los recursos mineros, derogar leyes que durante este año facilitaban la extracción de recursos a empresas extranjeras, y un paso hacia la industrialización del litio, eso si primero hay que ganarle al coronavirus, y volver a poner a Bolivia en orden