Apertura del 52° PerÃodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura.
Mensaje de la Gobernadora de RÃo Negro, Arabela Carreras:
Muy buenos dÃas, a cada una y a cada uno.
Agradezco la presencia de todas las personas aquà en el recinto de la
Legislatura de RÃo Negro y a quienes nos siguen por múltiples transmisiones
en vivo.
Muy buenos dÃas señor vicegobernador. Muchas gracias por acompañarme
una vez más, Alejandro, y gracias también a los y las queridas legisladoras
aquà presentes por recibirme en la Casa del Pueblo.
Señora presidenta del Superior Tribunal de Justicia.
Señores y señoras vocales del Superior Tribunal de Justicia, muchas gracias
por acompañarnos en este nuevo inicio de Sesiones Legislativas.
Señor Procurador General de la Provincia.
Señor intendente de la ciudad de Viedma. Queridos intendentes e
intendentas, un placer volver a encontrarnos.
Queridos Comisionados y Comisionadas de Fomento.
Ministros, ministras, secretarios y secretarias de Estado, un gusto compartir
este momento con todo el Gabinete Provincial. Señor Fiscal de Estado.
Señor Contador General de la Provincia.
Sr. Juez Federal de Viedma; Defensora del Pueblo de RÃo Negro; miembros
de las Fuerzas de Seguridad federales y provinciales.
Señores Rectores de la Universidad de RÃo Negro, del Comahue y del IUPA.
Autoridades gremiales.
Demás autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Trabajadores y trabajadoras de la prensa.
Empleados y empleadas del Estado rionegrino.
Queridos rionegrinos y rionegrinas, muchas gracias por acompañarnos.
Buenos dÃas a todos y todas
Iniciamos hoy el cuarto perÃodo de sesiones en esta honorable Legislatura de
RÃo Negro.
En primer lugar, quiero expresar mi profundo agradecimiento al pueblo de
la Provincia por el enorme acompañamiento a esta gestión de gobierno. En
cada paraje, en cada pueblo, en cada barrio de todas las ciudades, recibimos
a nuestro paso el cariño de los y las ciudadanas que nos dan aliento para
seguir adelante con este proyecto de provincia grande y pujante que estamos
construyendo colectivamente.
Nos propusimos implementar un modelo de gestión que incorporase criterios
de planificación, innovación, transversalidad y sustentabilidad, proyectando
acciones de corto, mediano y largo plazo.
Nuestro gobierno está orientado hacia el FUTURO.
Tomamos decisiones en el presente, con la mirada puesta en el futuro.
Llevamos adelante programas locales, contemplando en forma permanente
el impacto global de nuestras decisiones.
Logramos insertar a RÃo Negro en el mapa nacional e internacional, siempre
en beneficio de nuestra población local.
Incorporamos a la planificación de los ministerios polÃticas transversales,
como la búsqueda de igualdad de género, la protección de las infancias, la
respuesta ante el cambio climático, la mitigación de la acción humana en el
medio ambiente natural, la formación de los jóvenes para el trabajo, el
tránsito hacia la soberanÃa alimentaria, la garantÃa del derecho a la propiedad
de la tierra, la seguridad de las personas y los bienes.
En sÃntesis, trabajamos
coordinadamente para implementar criterios de buen vivir en todas nuestras
polÃticas públicas.
La felicidad del pueblo es y ha sido nuestro objetivo y, a pesar de los desafÃos
macroeconómicos y de la crisis sanitaria global, en RÃo Negro logramos un
movimiento colectivo que nos permitió garantizar la presencia del Estado en
cada rincón del territorio provincial.
Y este movimiento está integrado por actores y actoras gubernamentales, de
los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales, provinciales y municipales.
Pero también es protagonizado por las asociaciones civiles, cooperativas,
juntas vecinales, clubes que trabajan junto al gobierno para poner en agenda
las necesidades más urgentes y los proyectos más ambiciosos, para concretar
los sueños individuales y colectivos.
Juntos entendimos que para desarrollar la provincia, para generar nuevos
empleos, debÃamos incorporar nuevos proyectos a la matriz productiva
rionegrina, analizando las ventanas de oportunidad que se abren en el mundo,
a raÃz de la crisis energética global, el cambio climático y la crisis alimentaria
que se profundiza a nivel mundial.
Entendimos que para todos estos
problemas globales, el territorio rionegrino se presenta como un escenario
inigualable para dar respuesta, si planificamos, si invertimos, si formamos a
nuestros jóvenes, si desarrollamos un Estado capaz de orientar la necesaria
transformación productiva.
El planeta está experimentando un calentamiento acelerado con gravÃsimas
consecuencias en todos los órdenes de la vida y de la organización de las
sociedades.
Cuando diseñamos las polÃticas públicas, no podemos dejar de preguntarnos
qué planeta heredarán los niños y jóvenes de hoy. ¿Cuánto cuidamos la
herencia principal de las generaciones futuras?
Por eso, decidimos comprometernos local y globalmente en la lucha contra
el fenómeno del calentamiento global y RÃo Negro es la primera provincia
en publicar su Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, libro que
tienen a disposición las señoras y señores legisladores en sus escritorios.
Pero además de este plan estratégico, también innovamos en los proyectos
de desarrollo, siendo pioneros en la elaboración de estudios e iniciativas para
la producción de hidrógeno verde como fuente de energÃa limpia, sin
generación de gases de efecto invernadero, en el contexto de la transición
energética global.
El proyecto de HIDRÓGENO VERDE permitirá convertir los recursos
naturales disponibles en la patagonia (viento sostenido, extensión territorial
y agua de mar) en riquezas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Pero para ello, son necesarias polÃticas públicas especialmente orientadas a
lograr que los impactos de las grandes inversiones que se anuncian sean
positivos y que logremos implementar un modelo de desarrollo equilibrado,
con una distribución de los beneficios más igualitaria e inclusiva.
La iniciativa privada para desarrollar hidrógeno verde en RÃo Negro
compromete una inversión de 8.400 millones de dólares y la generación de
15 mil puestos de trabajo directos, estimando, además, unos 45 mil puestos
de trabajo indirectos.
Para la concreción de este proyecto es necesaria la sanción de una ley
nacional que establezca el marco regulatorio para la actividad, dando
previsibilidad a las inversiones.
Mientras tanto, en RÃo Negro seguimos trabajando para el desarrollo de esta
actividad productiva.
Por eso, los dÃas 18 y 19 de mayo del presente año se
celebrará en Bariloche un Foro Global de Hidrógeno Verde, con la presencia
de empresas y autoridades gubernamentales de todo el mundo.
Asimismo, la ubicación geográfica estratégica de RÃo Negro, nos permitió
gestionar ante empresas hidrocarburÃferas el desarrollo de proyectos
vinculados a la exportación de petróleo y gas a través de los puertos
rionegrinos, generando una actividad económica exponencial en nuestra
provincia.
Tal es asà que, con una inversión de más de US$ 1.200 millones, YPF
construirá un OLEODUCTO entre Vaca Muerta y el puerto rionegrino Punta
Colorada. La obra permitirá transportar 60.000 metros cúbicos por dÃa,
equivalente a 372.000 barriles de crudo. De esta manera, nuestra provincia
contará con una megaterminal marÃtima que se convertirá en el mayor puerto
exportador de petróleo del paÃs, con una inversión total de US$ 1.260
millones. El ducto se extenderá a lo largo de 700 kilómetros, de los cuales
635 serán en nuestro territorio.
La construcción y operación de este oleoducto generará 1.850 nuevos
puestos de trabajo.
RÃo Negro se coloca asà en una posición estratégica en el escenario
energético global, pudiendo además ser una provincia que incida
positivamente en la economÃa nacional a partir de las exportaciones de este
recurso clave para el resto del planeta.
Estos grandes proyectos, entre otros, nos desafiaron en el diseño de las
polÃticas públicas de desarrollo local y comunitario. ¿Cómo lograr
maximizar los beneficios para nuestra población local, disminuyendo los
impactos negativos de los grandes proyectos? ¿Cómo evitar que nuestros
pueblos se conviertan en escenarios de generación de riqueza concentrada, a
costa del buen vivir de nuestros ciudadanos?
Para ello diseñamos una serie de polÃticas públicas que pusimos en marcha,
que ya están dando resultados y que nos permiten proyectar un futuro mejor
para todos y todas.
Tal es el caso del eje transversal que llamamos MI TIERRA, MI HOGAR, y
que comprende una serie de polÃticas públicas que garantizan el acceso a la
tierra y la vivienda, en forma sencilla, previamente a que el desarrollo de las
grandes inversiones condenen a las familias a los márgenes de las ciudades.
En este marco, RIO NEGRO SUELO URBANO es un programa que
pusimos en marcha en el año 2021 para la generación de lotes urbanos con
servicios, facilitando acceso a la tierra, promoviendo ordenamiento
territorial y ambiental. Este programa constituye una estrategia del Estado
para incidir positivamente en el mercado inmobiliario, poniendo a
disposición de las familias terrenos con servicios a un costo accesible, muy
por debajo de los precios que impone el mercado.
Se trata de terrenos de
hasta 300 metros cuadrados, con infraestructura básica acordada con el
municipio, para familias rionegrinas que no cuenten con otros bienes
inmuebles y acrediten ingresos entre 1 y 10 salarios mÃnimos.
Desde el 2021 hasta la actualidad, se inscribieron en el banco de demanda
del programa 31.100 familias y el programa tiene en alguna etapa de su
ejecución 3787 lotes (de los cuales 1926 familias ya recibieron lote). Es decir
que en dos años abordamos con obras más del 12% de la demanda registrada
sólo en materia de lotes con servicios.
“Mi tierra, mi hogar†abarca también las viviendas que construimos con
fondos propios de la Provincia, a través del IPPV. En estos tres años
entregamos 1042 viviendas y tenemos finalizadas, prontas a entregar, otras
304 viviendas. Asimismo, continuamos la ejecución de otras 692 que
planeamos entregar en el transcurso de este año.
En cuanto a las viviendas con financiamiento nacional, ya fueron licitadas
421.
Además de la generación de lotes con servicios y de la construcción de
viviendas, desarrollamos una polÃtica fuertemente activa de escrituración de
propiedades. Para ello, enviamos una iniciativa que en el año 2021 esta
Legislatura convirtió en la Ley Provincial 5527, que permite la
ESCRITURACIÓN GRATUITA para viviendas colectivas o de propiedad
horizontal, del Instituto Provincial de la Vivienda. Desde la sanción de la ley,
entregamos más de 2000 escrituras, en 20 localidades, a familias que
habitaban esas viviendas desde hacÃa décadas. Como parte de la polÃtica
transversal de género, estos tÃtulos se entregan, por primera vez en la historia,
a nombre de las mujeres.
Esta polÃtica de escrituración masiva de propiedades se completa con otros
dos programas.
Uno de ellos, MI ESCRITURA, UN DERECHO, con la Regularización
dominial de Tierras Fiscales Provinciales en la Planta Urbana Municipal.
Allà estamos en proceso de escrituración, a través de la EscribanÃa General
de Gobierno, de 2985 predios, en 11 localidades.
Finalmente, este plan se completa con la escrituración de propiedades a
través de la LEY PIERRI, que facilitamos, disminuimos su costo y
acortamos los plazos a partir de los convenios firmados con los colegios de
escribanos y agrimensores de la Provincia. Desde el 2021 a la fecha, se
iniciaron 1.500 trámites en 26 Municipios.
Quiero destacar que todo esto es posible en virtud del trabajo mancomunado
entre el personal de los diferentes organismos provinciales y de las
municipalidades, que se comprometieron en esta cruzada revolucionaria para
garantizar, en forma pacÃfica y en el marco de la ley, el acceso a la tierra y la
vivienda.
Felicitaciones a todos y todas, y gracias en nombre de las familias
beneficiarias que llevan décadas esperando por esta solución legal.
Siguiendo con la visión de futuro que nos impulsa a partir de los proyectos
de desarrollo, quiero contarles acerca de los PROGRAMAS DE
FORMACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE que implementamos en todo el
territorio provincial.
En este marco, desarrollamos el Programa TRABAJO MÃS FUTURO, en
conjunto con los gremios, en el que se capacitaron trabajadores y
trabajadoras en toda la provincia.
Con UTHGRA, realizamos 17 cursos vinculados a la prestación de servicios,
en 10 localidades y con 690 personas inscriptas.
El 60% de quienes asistieron
son mujeres y el 40% del total son menores de 25 años.
Las especialidades desarrolladas fueron: Mozos y Camareras de Salón,
ReposterÃa, Cocina, Mucamas, Recepcionista, Barman y Manipulación de
Alimentos.
Con UOCRA y el Ministerio de Trabajo de la Nación, se capacitaron 279
personas en los cursos de albañilerÃa, hormigón armado, electricidad y
soldadura. El 30% de los asistentes son mujeres y el 60% tiene entre 25 y 45
años.
Durante las capacitaciones, entregamos material didáctico, ropa de trabajo y
elementos de seguridad a los participantes.
Recibieron certificaciones del Instituto de EstadÃstica y Registro de la
Industria de la Construcción (IERIC). El mismo instituto ofrece la tarjeta
“Soy Constructorâ€, que consiste en inscribir y llevar registro de empleadores
y trabajadores, otorgando constancias fehacientes de las prestaciones que
efectúen.
Asimismo, en conjunto con la Universidad Nacional de RÃo Negro,
implementamos la Diplomatura en Hidrógeno Verde, única en el paÃs y
gratuita, a través de la cual se diplomaron 37 profesionales.
Dado que se inscribieron 416 postulantes, este año reabriremos nuevamente
la Diplomatura, esta vez en San Carlos de Bariloche, para seguir
profundizando estos programas de formación, con la convicción de que los
y las rionegrinas tenemos que estudiar y prepararnos para poder ser parte del
desarrollo futuro de la provincia.
Otro aspecto que abordamos fue un modelo de CONSULTA INFORMADA
para los pueblos originarios, quienes ya cuentan con todo el contenido de la
propuesta, la cual está en desarrollo.
El documento consiste en establecer un
protocolo para estas comunidades, establecido en el marco de la
Coordinadora Mapuche y del Consejo de Desarrollo de Comunidades
IndÃgenas (CODECI), del que participan representantes indÃgenas y
referentes del Estado. Con esta mesa de diálogo permanente, nuestro objetivo
es incorporar sus visiones y propuestas a la toma de decisiones y asà lograr
el mayor consenso social posible, involucrando a todas y todos.
Desde el
gobierno estamos a la espera de una respuesta formal por parte de las
organizaciones indÃgenas acerca del modelo de consulta propuesto.
La conectividad de internet en los parajes y Comisiones de Fomento es otra
de las estrategias de desarrollo que llevamos adelante, con un programa
extraordinario, a través de fibra óptica en: Clemente Onelli, Aguada de
Guerra (cooperativa Maquinchao), Nahuel Niyeu, Aguada Cecilio y Villa
Mascardi.
Banda ancha en: San Javier (privado), Chelforó (privado), Valle Azul
(privado) Cerro PolicÃa (privado), Villa Llanquin (privado), El CaÃn,
Pilquiniyeu, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay (próximo a terminar) y
Mencue (próximo a terminar). Con puntos S.O.S en caminos entre El CaÃn y
Maquinchao o el paraje Cañadón Chileno.
Este avance tecnológico permitió incrementar las matrÃculas en los CEM
virtuales, informatizar los CAPS, destacamentos policiales, oficinas del
Registro Civil e IPAP.
Para este año proyectamos con financiamiento nacional, el despliegue de una
nueva red mayorista de fibra óptica, que va a interconectar las localidades de
Punta Colorada, Playas Doradas, Aguada Cecilio, Sierra Grande, Arroyo
Ventana, Los Berros y Sierra Pailemán.
La aplicación de la conectividad permitirá, asimismo, la incorporación del
sistema de Gestión de Documentación Electrónica (GDE) de RÃo Negro y
una plataforma única, donde la ciudadanÃa de las zonas rurales de la
provincia podrá realizar trámites en forma digital.
Siguiendo con esta lÃnea de planificar el desarrollo y paralelamente mitigar
la huella de carbono de los grandes emprendimientos, estamos elaborando -
junto a universidades y otros organismos gubernamentales y no
gubernamentales- un PROGRAMA DE FORESTACIÓN que comenzará a
implementarse este año.
Dicho plan estará orientado a la concientización de
la población, al trabajo con los municipios y al rol de las empresas privadas
en el desarrollo de los bonos verdes, como forma de traducir a beneficios
económicos el cuidado del ambiente.
Esto se suma a las leyes sancionadas por esta Legislatura, el año pasado, que
regulan la intervención de la provincia en la reducción de la emisión de gases
de efecto invernadero a partir de la adopción de medidas frente al cambio
climático.
Se trata de las nuevas leyes de Etiquetado Edilicio y el Marco
Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible.
Si pensamos en una provincia orientada hacia el FUTURO, debemos
reconocer la necesidad de escuchar a los jóvenes, sus sueños, sus búsquedas,
sus necesidades.
Por ello, crearemos en los próximos dÃas la SECRETARÃA DE
JUVENTUDES RIONEGRINAS, en el ámbito de la SecretarÃa de Estado de
Niñez, Adolescencia y Familia, SENAF.
Esta nueva SecretarÃa, con perfil
técnico, estará orientada a la conformación de un Sistema Integral de
Protección de los Derechos de las Juventudes, bajo la lógica de la
corresponsabilidad de todos los actores.
Como antecedentes a esta iniciativa de juventudes, destacamos que durante
2021 y 2022, coordinamos desde el gobierno provincial la creación de los
ESPACIOS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD en los municipios rionegrinos
y contribuimos a su fortalecimiento con aportes técnicos y económicos.
Con 36 municipios adheridos por convenio al programa, este año RÃo Negro
cuenta con 29 localidades con área de género y diversidad creada
formalmente en toda la provincia. Es decir, un 80% de los municipios. Por
otro lado, 14 municipios recibieron aportes correspondientes a la
financiación de proyectos con perspectiva de género.
También, creamos 28 Centros de Abordaje Integral de las Adicciones,
denominados CRAIA, trabajando con los municipios y asociaciones civiles,
desde la APASA.
Desde esa presencia territorial, pudimos dar respuesta a
más de 1500 personas en 2022, aumentando progresivamente las consultas
de mujeres, tanto que en la actualidad representan un 30% del total.
Con la experiencia de este trabajo en conjunto en todo el territorio de la
provincia, propondremos la creación de los ESPACIOS DE JUVENTUDES
en los municipios, para lo cual brindaremos apoyo técnico y económico, a
partir de la firma de los convenios correspondientes.
El componente más importante de este trabajo será generar los espacios de
escucha y participación de los propios jóvenes, favoreciendo el diseño, la
implementación, el monitoreo y la evaluación de polÃticas públicas con y
desde los jóvenes.
El principio base es la solidaridad, es en esencia participativa, no sólo en el
aspecto ejecutivo, sino en aquellos procesos que hacen al análisis y a la toma
de decisiones.
Estos espacios serán activos desde los y las jóvenes e interactivos en la
dialéctica juventud-sociedad. No serán impuestos verticalmente, sino
creativos, abiertos y sujetos a mutuo debate crÃtico, respetuosos y no
excluyentes.
A partir del trabajo con esta SecretarÃa de Juventudes Rionegrinas, cada
ministerio y cada organismo del gobierno provincial generará programas
especÃficos orientados directamente hacia los y las jóvenes.
Abordaremos asÃ
la educación formal y no formal, la inclusión laboral, las pasantÃas como
etapa de inserción al mundo del trabajo, el acceso a microcréditos con lÃneas
especÃficas del CREAR, realizaremos el EMPRENDER JOVEN y
abordaremos las temáticas de género TRANS. Trabajaremos también con
programas como Rio Negro Nutre, para fomentar la seguridad alimentaria
entre los jóvenes, propiciando la cultura de producción de alimentos a escala
doméstica y comercial, entre otras estrategias y atentos a las necesidades de
ellos y ellas.
Para hacer efectiva la participación de los y las jóvenes, la SecretarÃa
trabajará en conjunto con Universidades, ONGs y Organizaciones de la
Sociedad Civil, APASA, etc.
Buscaremos tener representación en el Consejo Federal de Juventudes, en el
marco de la Ley Nacional No 26227. Ratificando el compromiso de generar
y/o fortalecer espacios institucionales de las juventudes, promoviendo
garantizar la participación de los jóvenes desde la pluralidad y la diversidad
al proponer y discutir alternativas para el diseño de polÃticas y acciones con
una fuerte impronta en la promoción social y la organización comunitaria,
buscando formular y discutir proyectos que tengan la educación y el trabajo
como ejes de la inclusión social, desde un modelo de desarrollo socioproductivo.
En relación con la SENAF, quiero anunciar que durante el presente año
trabajaremos participativamente para la redacción de un proyecto de Ley de
Infancias y Adolescencias, que contenga las formas actuales de habitar un
espacio tan importante como es la restitución de derechos. Esto es mirar al
futuro, reconociendo el trabajo que se realiza, pero debatiendo sobre lo que
nos hace falta.
n el marco del Sistema Educativo formal, durante el 2022, ampliamos el
horario escolar para que nuestros estudiantes pasaran más tiempo en las
escuelas estudiando, formándose, compartiendo procesos de aprendizaje con
los contenidos que hoy se requieren en un mundo nuevo, lleno de desafÃos y
oportunidades.
Es asà que, para este año, avanzaremos en la universalización de la jornada
completa o extendida para todas las escuelas de Educación Primaria Pública
de la Provincia. Son 320 en total y, de esta manera, RÃo Negro se ubica entre
las jurisdicciones de mayor avance en tiempos escolares requeridos por la
Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley Orgánica de Educación
provincial N°4.819.
Cada sección de las 165 escuelas que se incorporan a la “Hora Taller†agrega:
una hora reloj más de clases por dÃa; es decir, 5 horas reloj más de clases
cada semana (para comprender la magnitud de esta medida, decimos que esto
equivale a 1 dÃa más de clases por semana o, lo que es lo mismo, se adicionan
algo más de 2 meses de clases al año).
Por otra parte, decidimos brindar clases también los sábados, en Matemática,
Lengua y Técnicas de estudio para estudiantes de entre 4° y 7° grado de
Primaria y de todo el Secundario. Lo hicimos en 25 Escuelas Sede, para 2380
estudiantes y con 120 talleres.
Nuestro paÃs celebra este año los 40 años de recuperación de la
DEMOCRACIA.
40 años de convivencia democrática ininterrumpida en la que valores como
el diálogo, la participación, la búsqueda de consensos y el respeto irrestricto
por los derechos humanos y las libertades individuales, deben ser ejes
fundamentales de la gestión en todos sus ámbitos.
Por eso, seguiremos
desarrollando nuestras polÃticas culturales de acompañamiento a las y los
actores culturales independientes, con un especial énfasis en los valores
democráticos.
Por ello, denominamos a este año 2023 como “AÑO DE LA
DEMOCRACIA CULTURAL, EN CLAVE JOVENâ€, con un enfoque
particular en relación con lo mucho que tienen para decir y aportar los
hacedores culturales que nacieron y vivieron toda su trayectoria en
democracia.
Por ese motivo, nuestros principales programas de cultura serán definidos de
una manera más participativa, donde los actores culturales sean
protagonistas, priorizando el trabajo con el Consejo Provincial de Cultura y
el Movimiento Cultural Rionegrino, en articulación con Municipios,
Comisiones de Fomento, la SecretarÃa de Juventudes Rionegrinas,
universidades, organizaciones sociales y hacedoras y hacedores
independientes.
Programas como Maratón Cultural, Sentà Cultura y Encuentros Culturales
Rionegrinos se reeditan y, año tras año, son cada vez más convocantes,
porque fortalecen la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos
mayores.
Todas estas iniciativas garantizan que miles de rionegrinos y
rionegrinas tengan acceso a la producción cultural en sus diferentes
manifestaciones. Una polÃtica plural, abierta y democrática.
Por su parte, la Orquesta Filarmónica proyecta 146 conciertos para este año
en curso en toda la provincia y en otros puntos del paÃs como invitada
especial.
En relación con la Cultura, quiero anunciar que en los próximos dÃas
convocaremos al Consejo Provincial de Cultura para presentar el
PROYECTO DE LEY DE CULTURA, para su análisis y posterior elevación
a esta Legislatura.
En materia productiva, además de los grandes proyectos mencionados,
vinculados a la generación de energÃa, seguiremos promoviendo el
crecimiento de la ganaderÃa y la pesca en la Provincia y contribuiremos al
sostenimiento de la fruticultura como una de nuestras principales actividades
productivas.
Para lograr una real sostenibilidad de las economÃas regionales, se requieren
polÃticas macroeconómicas que mejoren el resultado económico de los
emprendimientos y faciliten su desarrollo. Por ello acompañamos
permanentemente las gestiones a nivel nacional, en este sentido.
Desde el ámbito de la PRODUCCIÓN, estamos convencidos de seguir
generando oportunidades en cada punto de nuestra provincia, para ampliar
nuestra capacidad como productores de alimentos y con mejores y mayores
condiciones de arraigo para nuestros jóvenes en su lugar de origen.
En ese sentido, creamos durante nuestra gestión de gobierno la SubsecretarÃa
de Agricultura, que abarca la Agricultura Extensiva (para cereales y
forrajes), la Horticultura, la Apicultura y la producción de Frutos Secos.
La
superficie de los diferentes cultivos bajo riego Forrajes y Cereales,
Horticultura y Frutos Secos, desde el inicio de la gestión, creció un 62%,
alcanzando una superficie total estimada de 49.800 hectáreas bajo riego.
En cuanto a la Horticultura, desde el inicio de la gestión, la actividad se
incrementó notablemente motivada por la disponibilidad de agua en los
diferentes Valles del rÃo Negro, generando una migración de productores de
cebolla hacia nuestra zona. AsÃ, pasamos de producir 2500 hectáreas
aproximadamente, a 7000 hectáreas: un incremento del 280% en la
superficie cultivada. Esto generó 4.500 nuevos puestos de trabajo genuinos,
durante un periodo de 6 meses de actividad.
Con esta visión desarrollista, en materia de TURISMO buscamos el
crecimiento de la oferta turÃstica en nuevas zonas de la Provincia,
propiciando el fortalecimiento de destinos emergentes con una fuerte y
sostenida inversión en infraestructura.
Por ello, construimos, por ejemplo, estaciones ferroviarias para La Trochita
o un Parque Paleontológico que pone en valor los recursos extraordinarios
de la Región Sur.
En materia de SEGURIDAD, venimos respondiendo a una permanente
demanda social, sumando equipamiento, tecnologÃa y capacitación, con una
fuerte inversión desde el Estado Provincial.
En este sentido, podemos decir que el área de estadÃsticas refleja un
decrecimiento notable de los Ãndices de delitos en toda la provincia,
registrando en el año 2022 la menor cantidad de delitos de los últimos 10
años, a pesar de que RÃo Negro registra un crecimiento poblacional del 16%.
Efectivamente, si evaluamos los delitos contra las personas, observamos un
descenso de los homicidios del 45% comparando el año 2012 con el 2022.
En cuanto a los delitos contra la propiedad, los registros de hurtos muestran
un descenso del 23,8% entre el año 2012 y el 2022, y en cuanto a los robos,
estos evidencian una disminución del 27,12% en el mismo perÃodo.
Sin embargo, cada delito afecta profundamente a quienes lo sufren, por lo
que el Estado debe seguir trabajando para mejorar la prevención y la
investigación para lograr el esclarecimiento de todos los hechos.
Este año ampliaremos la cantidad de cámaras en toda la provincia,
modernizando el sistema de monitoreo con incorporación de tecnologÃa de
punta.
Asimismo, cobra gran importancia el Plan Integral de Seguridad vial lanzado
en 2020, con una fuerte inversión en tecnologÃa, control, educación y el
Observatorio Vial Provincial.
Sin lugar a dudas, los y las trabajadoras del Estado son actores fundamentales
en este proceso de transformación que estamos llevando adelante en la
Provincia.
Por ello, desde el Gobierno provincial procuramos en forma permanente
escuchar sus perspectivas, tanto en lo que hace al funcionamiento del Estado
como en relación con sus reivindicaciones sectoriales.
En un contexto inflacionario como el que estamos atravesando, es un desafÃo
permanente lograr el sostenimiento del poder adquisitivo de los salarios sin
hacer peligrar el equilibrio de las cuentas públicas y el cumplimiento de las
obligaciones en materia de servicios y obras.
Por ello, cuando decimos que RÃo Negro se enorgullece de estar ubicado en
el tercer lugar en la escala salarial nacional docente, estamos hablando del
esfuerzo de todos y todas las y los ciudadanos de la provincia para el
sostenimiento del poder adquisitivo del salario.
En el caso del escalafón general, RÃo Negro se ubica en el segundo puesto
de la escala salarial nacional y en los diferentes escalafones seguimos
manteniendo los primeros lugares siempre.
Este año seguiremos trabajando junto a los gremios con el objetivo de
mejorar permanentemente la calidad laboral y, fundamentalmente, mejorar
los servicios que se brindan a los ciudadanos.
En relación a la salud de las trabajadoras y trabajadores de la Administración
Pública, quiero anunciar que propiciaré la modificación de la ley 3.487 que
establece el estatuto y escalafón general para los empleados públicos de la
Administración Pública de la provincia de RÃo Negro, con el fin de ampliar
las licencias para las personas que enfrentan largos tratamientos por
enfermedad.
El sistema actual dispone que por 1 año el trabajador o trabajadora podrá
hacer uso de esta licencia con goce de haberes. Excedido este plazo,
corresponde la suspensión de los haberes.
El proyecto, que pondré a consideración de los gremios y de esta Legislatura,
propone que se equipare esta situación al régimen de licencia docente, que
busca que la suspensión de haberes sea paulatina, otorgándole al trabajador
y/o trabajadora la posibilidad de transitar la patologÃa con su percepción de
haberes completa durante un año, sumando un segundo año con percepción
parcial e incorporando la figura de reserva de puesto, durante un año más.
Sostenemos nuestro compromiso de seguir bregando por el bienestar de los
y las agentes públicas.
Si hablamos de salud de los trabajadores y trabajadoras, debemos hacer una
mención especial al IPROSS, la obra social provincial que da cobertura a un
total de 170.000 afiliados.
IPROSS garantiza Tratamientos de Alta Complejidad a más de 2000
afiliados, cubriendo sus medicamentos y tratamientos especiales, de manera
ininterrumpida y por el lapso, al menos, de seis meses.
También cuenta con el Programa integral de cobertura para la Prevención y
Control de la Obesidad, con el objetivo de poner en marcha distintos tipos
de tratamientos para 656 afiliados.
Es un Programa multidisciplinario que
disminuye enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, las
comorbilidades y el riesgo cardiovascular.
A través de la APP IPROSS, los afiliados empadronados en los planes de
Diabetes y Epilepsia ya pueden validar electrónicamente las recetas que los
médicos prescriban y de esta forma dirigirse a la farmacia, sin ningún trámite
de por medio.
También, desarrollamos un convenio con el centro integral de Salud FLENI
en Buenos Aires.
Los servicios integrales en neurologÃa y neurocirugÃa son:
prácticas, prestaciones y estudios médicos a pacientes pediátricos y adultos,
tanto en forma ambulatoria como bajo internación.
Finalmente, quiero destacar la actividad de la aplicación móvil de uso
gratuito “Ipross RÃo Negroâ€, con 51.895 afiliados que ya la descargaron para
su uso y utilidad.
Antes de finalizar, quiero hacer referencia al CONTEXTO
MACROECONÓMICO que nos toca enfrentar como sociedad y como
gobierno.
Superada la pandemia del Covid 19, en su aspecto epidemiológico, tuvimos
que enfrentar sus consecuencias sociales y económicas, con graves secuelas
en todos los aspectos.
El Sistema de Salud exige una fuerte inversión permanente, tanto por el
crecimiento general de precios de todos los insumos, que alcanza hasta el
1000% de aumento en algunos medicamentos, como por las múltiples
demandas post covid que surgen en la población general y en el personal de
salud, en particular.
Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, el sistema de salud creció en
723 agentes, de los cuales 309 son profesionales médicos. SÃ, efectivamente,
RÃo Negro tiene 309 médicos más de los que tenÃa en enero de 2020, antes
de la pandemia.
Es decir que tenemos más profesionales y más trabajadores y trabajadoras
no profesionales en el sistema; y aún asÃ, estamos con carencias en muchos
hospitales, porque la demanda supera la disponibilidad de estos
profesionales en la región.
Este fenómeno se genera, además, por la fuerte inversión edilicia que
venimos haciendo en todo el territorio provincial, lo que permite la
incorporación de nuevas especialidades en todos los pueblos y ciudades de
la Provincia.
Todo este crecimiento es posible, porque RÃo Negro es, como dice nuestro
Vicegobernador, una Provincia con indicadores sumamente “sanos†o, dicho
de otra manera, porque tenemos una administración responsable en cuanto a
su gasto público.
Un estudio reciente de CEPAL (Comisión Económica para América Latina
y el Caribe) mostró que en los últimos 18 años el nivel de gasto público fue
en lÃnea con el crecimiento de su Producto Bruto Geográfico.
Por otro lado, al analizar el gasto público por habitante, nuestra provincia se
encuentra entre las 10 primeras en inversión estatal. Está claro que el Estado
rionegrino está presente con financiamiento estatal en muchos aspectos de la
vida cotidiana de los rionegrinos. Sin embargo, todos sabemos que queda
mucho por hacer: más obras por ejecutar, más necesidades por satisfacer.
Entonces, el objetivo es claro: atraer inversiones para generar riquezas que
hagan crecer nuestro producto bruto para seguir brindando mejoras en la
calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
RÃo Negro es una provincia con recursos. Para que estos recursos se
conviertan en riquezas debemos generar mayor actividad económica,
fomentando la inversión privada en nuestro territorio.
En lo que hace a las cuentas públicas, la provincia muestra un incremento
del resultado económico, generando un ahorro que permite la aplicación de
esos excedentes para inversión pública, entre otros fines.
La provincia mantiene un equilibrio entre los impuestos que pagan sus
ciudadanos y el nivel de servicios que reciben en compensación. Luego del
impacto de la pandemia, la provincia se encuentra actualmente en una
situación de equilibrio fiscal.
El Resultado Financiero (total) se incrementó un 101%, pasando de ser
deficitario en 3.5 mil millones a 33 millones.
La provincia de RÃo Negro participó de la 13° Conferencia de Gestión de la
Deuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizada en
Ginebra, Suiza, donde se expuso ante representantes de prácticamente todos
los paÃses del mundo sobre la “Integración de la Gestión de la Deuda en los
Sistemas Integrados de Información de Gestión Financieraâ€, desarrollada en
RÃo Negro.
En este sentido, nuestra provincia representa un caso de éxito, ya
que se han podido integrar los sistemas SIGADE (Sistema de administración
y gestión de la deuda) y Safyc (Sistema integrado de administración
financiera y control), captando la atención de todos los representantes
involucrados.
Finalmente, los señores y señoras legisladoras habrán notado que no hicimos
mención aquà de la enorme y profusa obra pública que llevamos adelante en
todo el territorio provincial, en relación con todos los ministerios y
municipios.
Estamos construyendo hospitales, escuelas, comisarÃas, redes de gas, de
agua, de cloacas, estamos pavimentando rutas y caminos, estamos
construyendo gimnasios y piletas de natación, estamos terminando un
gasoducto y numerosos edificios públicos en todo el territorio provincial.
Asimismo, colaboramos con las obras municipales, tales como
embellecimiento de espacios públicos, construcción de cordones cunetas,
sendas peatonales, colocación de luminarias, etc, etc, etc.
Para evitar una larga enumeración aquÃ, pusimos a vuestra disposición toda
esta información en las carpetas que entregamos en sus escritorios.
Para despedirme hoy, quiero agradecer de todo corazón el enorme
acompañamiento, paciencia y cariño que he recibido de los y las legisladoras,
de los y las intendentas e intendentes, de los y las comisionadas de fomento,
de todo el Gabinete provincial y su compromiso y espÃritu de trabajo en
equipo, y de todos y todas las personas que contribuyen permanentemente a
la construcción de este proyecto de Provincia que vamos concretando dÃa a
dÃa.
Quiero expresar, además, mi acompañamiento a la legisladora Grandoso y a
su familia, por la terrible pérdida sufrida en estos dÃas.
Un último agradecimiento a toda mi familia, por el cariño y la
incondicionalidad que me hacen sentir y acercan de manera permanente.