Por Ariel Boffelli para Más EnergÃa (http://mase.lmneuquen.com)
La gobernadora Arabela Carreras, que participó de un foro organizado por el Centro de Implementación de PolÃticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la embajada de Alemania en el paÃs, anunció que la provincia se pone a punto para ser vanguardia en la producción de ese tipo de fuente energética.
“Hemos desarrollado pasos a seguir en el corto, mediano y largo plazo. Nuestro plan se insertó en la agenda polÃtica nacional, con un contexto internacional conveniente y propicio para lo que queremos lograr en RÃo Negroâ€, celebró Carreras.
Sobre los avances, el secretario general de la gobernación y vocero del proyecto insignia para la mandataria rionegrina, Daniel Sanguinetti, explicó a +e que la visión de la provincia es fomentar el adelanto cientÃfico, académico y productivo en el que se complementen la sostenibilidad del ambiente y las condiciones necesarias para que surjan nuevos vectores energéticos de fuentes renovables. De fondo, dijo el funcionario, se trabaja contra reloj para conformar una nueva cadena productiva rionegrina.
Además de un desarrollo financiero, se pretende acercarse al escenario justo para incentivar el cÃrculo entre la mano de obra calificada y el sector cientÃfico.
“Buscamos canales transversales con las industrias tradicionalesâ€, insiste Sanguinetti. En ese contexto, la provincia digita acciones para el avance de empresas que utilizan la influencia de sus negocios y mercados para involucrarse en objetivos sociales y ambientales. Por eso fue encomendado un estudio de factibilidad de producción de hidrógeno al Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy System Technology (IEE), en el que se aclaró que el territorio resulta con gran potencial para la generación de hidrógeno verde a escala comercial.
En el tiempo, tal como lo adelantó +e, RÃo Negro pretende afianzarse como sede de un mercado atractivo a inversores del mundo gracias a su desarrollo tecnológico y cientÃfico, con la industrialización de la cadena de valor.
Según el estudio del instituto alemán, se identificaron 78 sitios donde se pueden asentar los parques eólicos. Luego de una clasificación, se arrojaron cuatro lugares para una planta mediana. Esa factibilidad se pensó para exportarlo en un futuro a través del puerto de San Antonio Este.
La ventaja, remarcó Sanguinetti, es la empresa Eólica Rionegrina. En los últimos años, la firma que tiene accionistas relevantes como INVAP o TransComahue, se estudiaron los escenarios eólicos de los que emergió el parque del Valle Medio (Pomona) y otros proyectos desperdigados en diferentes zonas de la provincia.
“Hay una decisión e interés sincero de la protección del ambiente. Buscamos un cambio de la matriz energética, tenemos un compromiso con la provincia. Los recursos renovables pueden ayudar a bajar las emisiones y un nuevo vector, con el viento patagónico que tiene un gran valor en todas las regiones rionegrinasâ€, insistió Sanguinetti.
“Vamos camino a otra cosa, pero todavÃa la explotación de hidrocarburos es fundamental para la vida de las personas y los ingresos por concesiones petroleras. Entendemos que el mundo va para otro lado, por eso lideramos el camino pensando en una perspectiva diferenteâ€, continuó explicando el rionegrino.
Todo este antecedente produce un mercado de interés, con dos “oportunidadesâ€, denominadas H2V quÃmico e H2V energético, ambos con destino nacional e internacional. Este agregado de valor se suma al plan de reducir CO2 en la industria nacional mediante el consumo local de hidrógeno producido en RÃo Negro, generando valor agregado a los productos de exportación. Para alcanzar ese objetivo, el Estado rionegrino trabaja para consolidar la temática del hidrógeno verde en la comunidad académica y cientÃfica para “establecerse como referente de la materiaâ€.
Transición. La convivencia con los hidrocarburos
La gobernadora Arabela Carreras disertó en el foro Futuro Argentina-Alemania, donde hizo referencia al despliegue en energÃas renovables y la elaboración del hidrógeno verde en RÃo Negro. El espacio de debate con el paÃs del viejo continente coordina actividades sustentadas en la transformación industrial, o llamada Industria 4.0.
El objetivo es una alianza focalizada en el desarrollo de las energÃas renovables. “Somos una provincia que trabaja en materia energética en los últimos años, tenemos desarrollos vinculados a la energÃa eólica y a la energÃa solar e incorporamos una polÃtica estratégica vinculada al hidrógeno verdeâ€, explicó la mandataria a inversores.
Esta disertación es parte de la apuesta que se afianza en los denominados Jueves de Hidrogeno, un encuentro virtual de todas las semanas donde participan expertos en la materia y otros actores con intenciones del desarrollo sustentable.
“Generamos las condiciones, con un nuevo paradigma. RÃo Negro tiene hidrocarburos y energÃa renovable, convivirán hasta donde sea posibleâ€, planteó el titular de la Mesa, Daniel Sanguinetti, a +e. Expertos de diferentes instituciones como la Fundación Bariloche, el Invap, la Asociación Argentina de Hidrógeno (AAH) o universidades como la de RÃo Negro (UNRN) y del Comahue (UNCo) pasan como disertantes de cada encuentro.