El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo dijo que “en septiembre del año pasado junto a la presidenta del CPE, Ruth Flutsch, tomamos la decisión de avanzar en una auditorÃa externa debido a que el sistema propio no daba abasto para la cantidad de certificados que se presentaban, lo que conspira en el análisis de la salud ocupacional del personal del sistema educativoâ€.
Dijo que «el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho de trabajadores y trabajadoras en cuanto a las licencias debidamente acreditadas y también de llevar adelante los controles respectivos. La inmensa mayorÃa de quienes trabajan en el sistema educativo lo hace de manera profesional y comprometida y cuando tienen una afección la acreditan debidamente, pero hay un porcentaje alto de certificados que la auditorÃa ha comprobado, tienen serias inconsistencias en su presentaciónâ€.
“A partir de reforzar el área de salud ocupacional ha aumentado el promedio de altas mensuales a 500, cuando antes no se llegaba a más de 200. Con esta auditorÃa hemos logrado un ahorro de 272 millones de pesos en el último mes que corresponden a inasistencias médicas injustificadas, lo que impacta directamente en la liquidación de sueldos, pasando de un 29% de pago de licencias por certificado médico a un 25% respecto del mes de septiembre de 2022. La mejora en los números ha sido progresiva, es para destacar el gran de la Dirección Provincial de Salud Ocupacional, Recursos Humanos del Cpe que trabajan de manera coordinada con la AuditorÃa Externaâ€.
El informe de la auditorÃa externa detalló que entre enero y mayo se presentaron 75.763 certificados, los cuales fueron auditados en su totalidad, algo que antes era imposible debido a que no se tenÃa la capacidad para llegar a controlar ante la carga masiva. Estos certificados son cargados por el propio interesado en un sistema digital y en lÃnea para tal fin, a partir de allà la auditorÃa cuenta con 25 profesionales dedicados exclusivamente al procedimiento de control.
Hay certificados que están justificados debidamente y hay otros que no reúnen los parámetros que respalden su validez. El servicio contratado a la empresa incluye auditorÃas médicas digitales, en consultorio, en domicilios, participación en Juntas Médicas y revisión de historias clÃnicas y tiene un costo mensual de aproximadamente 14 millones de pesos.
Tiene como objetivo garantizar el abordaje integral de la salud ocupacional, un correcto tratamiento ante licencias prolongadas, disminuir el impacto que genera en la masa salarial las suplencias en casos no justificados, sin que esto signifique la pérdida de derechos. La auditorÃa se lleva adelante en tiempo real y genera una respuesta personal en menos de 24 horas a quien presenta el certificado médico.
Por otro lado el servicio contratado trabaja de manera coordinada con la Dirección Provincial de Salud Ocupacional del CPE y permite conocer un ranking de la cantidad de certificados emitidos por profesional.
En el año 2022 se detectó que un mismo profesional habÃa emitido 34 certificados en un mismo dÃa, un caso aislado que al menos llama la atención, también existe un profesional que denunció que circulan certificados con su sello y firma falsificada, en tal sentido se detectaron 188 certificados con esa caracterÃstica a partir de filtrar la base de datos, por lo que pierde su validez. Este tipo de situaciones llevó a tomar la decisión de solicitar en los próximos dÃas reuniones con el Ministerio de Salud y colegios de profesionales.