La evidencia actual sugiere que la COVID-19 se propaga entre las personas por contacto directo, indirecto (a través de objetos o superficies contaminadas), o por contacto cercano con personas infectadas a través de secreciones de la boca y la nariz.
Estas incluyen saliva, secreciones respiratorias o gotitas de secreción y se liberan de la boca o la nariz cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta, por ejemplo. Las personas que están en contacto cercano con una persona infectada pueden contagiarse de COVID-19 cuando esas gotitas infecciosas entran en su boca, nariz u ojos.
Para evitar el contacto con estas gotas, es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de otras personas, limpiarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca con un pañuelo desechable o doblado al estornudar o toser. Cuando no es posible distanciarse fÃsicamente, usar una mascarilla de tela es una medida importante para proteger a los demás. La limpieza de manos con frecuencia también es crÃtica.
Las personas con el virus en la nariz y la garganta pueden dejar gotitas infectadas en objetos y superficies (llamadas fómites) cuando estornudan, tosen o tocan superficies, como mesas, pomos de las puertas y pasamanos. Otras personas pueden infectarse al tocar estos objetos o superficies, y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca antes de lavarse las manos.
Esta es la razón por la cual es esencial lavarse bien las manos regularmente con agua y jabón o un producto desinfectante a base de alcohol, y limpiar las superficies regularmente.
Algunos procedimientos médicos como intubaciones y reanimaciones cardiopulmonares pueden producir gotitas muy pequeñas (llamadas núcleos de gotitas en aerosol o aerosoles) que pueden permanecer suspendidas en el aire por perÃodos de tiempo más largos.
Cuando dichos procedimientos médicos se realizan en personas infectadas con COVID-19 en centros de salud, estos aerosoles pueden contener el virus. Otros aerosoles pueden ser inhalados si no se está usando el equipo de protección personal adecuado. Por lo tanto, es esencial que todos los trabajadores de salud que realicen estos procedimientos médicos tomen medidas especÃficas de protección en el aire, incluido el uso de equipos de protección personal adecuados. No se deben permitir visitas en áreas donde se realizan tales procedimientos médicos.
Se han informado brotes de COVID-19 en algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde las personas pueden estar gritando, hablando o cantando.
En estos brotes no se puede descartar la transmisión de aerosoles, asegura la OMS, particularmente en lugares cerrados donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas infectadas pasan largos perÃodos de tiempo con los demás. Se necesitan urgentemente más estudios para investigar tales casos y evaluar su importancia para la transmisión de COVID-19.
Según lo que sabe la Organización Mundial de la Salud actualmente, la transmisión de COVID-19 se produce principalmente en personas cuando tienen sÃntomas, y también puede ocurrir justo antes de que desarrollen sÃntomas, cuando están cerca de otras personas durante perÃodos prolongados de tiempo. Si bien alguien que nunca desarrolla sÃntomas también puede transmitir el virus a otros, aún no está claro en qué medida ocurre esto y se necesita más investigación en esta área.
Limitar el contacto con personas infectadas con COVID-19, lavarse las manos exhaustiva y frecuentemente y usar una máscara cuando no se puede garantizar al menos 1 metro de distancia fÃsica, ayuda a romper las cadenas de transmisión.
SÃ, las personas infectadas pueden transmitir el virus cuando tienen sÃntomas y cuando no tienen sÃntomas. Es por eso por lo que es importante que todas las personas infectadas sean identificadas mediante pruebas, aisladas y, según la gravedad de su enfermedad, reciban atención médica. Incluso las personas que confirmaron tener COVID-19 pero que no tienen sÃntomas deben aislarse para limitar su contacto con otros. Estas medidas rompen las cadenas de transmisión.
Ambos términos se refieren a personas que no tienen sÃntomas. La diferencia es que asintomático se refiere a personas que están infectadas pero que nunca desarrollan sÃntomas durante el perÃodo de infección, mientras que pre-sintomático se refiere a personas infectadas que aún no han desarrollado sÃntomas pero que luego desarrollan sÃntomas.
Esta distinción es importante para las estrategias de salud pública para controlar la transmisión. Por ejemplo, los datos de laboratorio sugieren que las personas podrÃan ser más infecciosas en el momento en que desarrollan sÃntomas. Por lo tanto, en la guÃa de investigación de casos y seguimiento de contactos de la OMS, se recomienda que las personas sean consideradas "contactos" si tuvieron contacto con una persona infectada desde 2 dÃas antes de que desarrollara sÃntomas.
SÃ, la COVID-19 es una enfermedad nueva. Si bien cada dÃa hay más información disponible, quedan muchas preguntas sobre la transmisión. Se está realizando un gran esfuerzo por parte de equipos de investigación y redes de todo el mundo para responder esas preguntas.
La Organización Mundial de la Salud y sus socios están trabajando para obtener una mejor comprensión sobre varias interrogantes:
La agencia de salud de la ONU recomienda el siguiente conjunto de medidas individuales y para las autoridades para prevenir la propagación de COVID-19 de persona a persona:
La Oranización Mundial de la Salud continúa revisando la información proporcionada por los estudios publicados, incluidos los que están disponibles como "preimpresiones" (manuscritos aún no revisados por pares).
La Organización también identifica preguntas crÃticas que deben responderse para comprender y mejorar la respuesta al COVID-19 y orienta los esfuerzos de investigación sobre estos temas.
También convoca teleconferencias periódicas con redes mundiales de expertos de diferentes disciplinas cientÃficas para evaluar todos los estudios disponibles y determinar cómo las pruebas disponibles, las mejores prácticas y la experiencia de los trabajadores de primera lÃnea, pueden convertirse en orientación y asesoramiento.
ArtÃculo originalmente publicado por el equipo de la Organización Mundial de la Salud y traducido y adaptado por Noticias ONU.