El ministro de Agricultura, GanaderÃa, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, encabezó junto a autoridades del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de Nación e INTA Chubut el foro 4 del Clúster Ganadero del VIRCh en la Escuela N°733 de Bryn Gwyn, donde presentaron y validaron el Plan de Mejora Competitiva (PMC) propuesto para el sector.
Participaron el subsecretario de coordinación polÃtica del Ministerio de Agricultura de la Nación, Ariel MartÃnez; el subsecretario de GanaderÃa de la Nación, José MarÃa Romero; el director general de la DIPROSE, Juan Manuel Fernández Arocena; los subsecretarios provinciales de GanaderÃa, Verónica Iannini, y de Agricultura, Claudio Mosqueira; el presidente de la UEP, Pablo Muñoz; el director del Centro Regional del INTA Patagonia SUR, Nicolás Ciano; la intendenta de 28 de Julio, Adriana Agüero; representantes de las Ãreas de Producción de Rawson y Gaiman, representantes de SENASA, Colegio de Veterinarios del Chubut, el titular del IPA, Gerardo Bulacios, el interventor de la CompañÃa de Riego, Esteban Parra; profesionales y productores ganaderos.
“Cuando analizamos el sector es sumamente alentador. Hoy tenemos más de 400 productores de engorde bovinos en el VIRCh esto representa 78.000 novillos al año y esto en kilos y consumo de carne representa el 50% de consumo de carne en Chubut, estamos bien lejos del techo pensado en el abastecimiento dentro de la provincia. Esto nos marca que es el camino correcto, que este tipo de organizaciones con el sector privado a través de una figura como el clúster y el sector público, es la sinergia que se necesitaâ€, indicó Cavaco.
Destacó la presencia de productores que invierten “a pesar del año complejo que tuvimos, siguen apostando a la genética, a la mejora de la raza. Necesitamos modificar y complementa la matriz productiva lo estamos haciendo en todos los ejes de producción de Chubut, y este considero que es uno de los más importantesâ€.
En la presentación, Cavaco valoró el trabajo junto a las instituciones nacionales en Patagonia, a través del ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca y DIPROSE y adelantó que desde la cartera productiva “estamos delineando el primer plan bovino provincial basado en tres ejes: adaptación de las razas a las condiciones agroecológicas de Chubut, mejoras prediales para esa adaptación y el acompañamiento técnico y capacitación para que tenga la fuerza que tiene que tenerâ€. Planean finalizarlo el primer trimestre de 2021.
“Este Gobierno y este ministro va a estar siempre acompañando, al lado de los productores, esta es la única forma en que vamos a salir adelante, a través de la s la inversión del sector privado y el acompañamiento del sector público y allanar el camino para que esas inversiones sean de la mejor manera posible†concluyó.
De manera virtual, el subsecretario de coordinación polÃtica del ministerio de Agricultura de Nación Ariel MartÃnez expresó que “es muy importante la articulación que viene haciendo la provincia con el gobierno nacional, sabemos que es un trabajo que se viene sosteniendo en el tiempo. Es importante en estos tempos de pandemia ser una variable en la lucha contra el hambre, tenemos puesta la esperanza en la producción y en el acceso a los alimentos. No solo tener cantidad de alimentos sino también accesibilidad†y destacó “que la provincia esté promoviendo este trabajo en coordinación con el gobierno nacionalâ€.
El director del Centro Regional del INTA Patagonia SUR, Nicolás Ciano a su turno señaló que “esta articulación público privada es importante en su génesis. Quiero destacar el acompañamiento de Leandro Cavaco en estas acciones y a los municipios, esa señal es la que la sociedad necesita en la manera que articulemos las polÃticas públicas, no solo ayudar a los productores, sino que posibilita que la población acceda a alimentos más frescos, ms cercanos de mejor calidad, y eso es lo que producimos en el VIRCh con mucho orgulloâ€.
El director general de la DIPROSE, Juan Manuel Fernández Arocena señaló que “los desafÃos y los objetivos que plantea el programa son ambiciosos pero genuinos y con sentido federal de abastecer a la región patagónica con carne de la Patagonia y generar oportunidades para trascender esas fronteras. Es el camino que el paÃs necesita para la reconstrucción, de generar trabajo, y exportaciones para la generación de divisas. Están las condiciones dadas para empezar a trabajarâ€.
Agradeció a todas las partes y deseó “ que sea con éxito, que se sumen todos los productores que hasta el momento no se han incorporado que lo hagan, y fortalezcan aún más a este grupo».
José MarÃa Romero, subsecretario de GanaderÃa de Nación, felicitó al equipo “este tipo de iniciativas que promueven el asociativismo que tienen otra mirada sobre la producción, demuestran que es una provincia pujanteâ€.
“En este momento están produciendo el 72% de la carne que consumen los chubutenses, si bien no tiene un stock muy alto, el porcentaje de destete está por encima de la media nacional. Es un logro muy alto. Felicito al sector productivo y al gobierno provincialâ€.
Clúster bovino
Es un espacio de integración de instituciones, empresas y actores locales, que tiene el objetivo principal de mejorar la competitividad del sector ganadero bovino del VIRCh, y actuar sobre la cadena de producción de la carne.
Se trata de una estructura organizada por un equipo técnico, un grupo impulsor y la formación de foros con participación activa de los productores para promover el desarrollo competitivo de la ganaderÃa bovina de la zona.
En su lanzamiento se conformó el equipo técnico y el grupo impulsor. El diagnóstico competitivo del sector arrojó que el VIRCh es un valle netamente invernador, el 81% está compuesto por invernada, libre de aftosa, y con potencialidad forrajera, además de una larga tradición en sistemas de engorde, cercanÃa con centros de alto consumo y un polo de industria frigorÃfica. Cuenta con infraestructura y buena genética. Son 326 los productores ganaderos que producen en 22.000 hectáreas, el 75% de son productores chicos. Producen 13.000 tn de carne que se consumen en el valle, actualmente se faenan 66.000 cabezas y hay potencialidad en los frigorÃficos (7 habilitados) para abastecer la demanda local.
Las lÃneas de acción que propone el PMC, incluye un sistema de precios de plataforma de negocios, para compra y venta de hacienda virtual que genere un mercado transparente, un aumento de la productividad de forrajera y carne en un 20% para abastecer la región y un 10% para exportación, que sea sustentable y sostenible, para lo cual proyectan un manual de producción de carnes, laboratorio portátil de análisis de forrajes y maquinarÃa para saneamiento ambiental y mejora de suelos. Por último, un ciclo de 10 capacitaciones y asistencia técnica a los productores involucrados. Sobre uso de siembre directa, mejoramiento de suelos marginales, bienestar animal, entre otras, sumado a parcelas demostrativas de los productores involucrados.