La Dirección Provincial de las Mujeres y Géneros, cargo de Elba Willhuber, dependiente de la SubsecretarÃa de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno y Justicia, llevó adelante diferentes encuentros con quince Ãreas de la Mujer y Diversidad de la provincia del Chubut.
En este marco, Willhuber destacó como positivos los encuentros con los intendentes de Cholila, Silvio Bourdargham; Alto RÃo Senguer, Miguel López; y de RÃo Pico, Diego Pérez, quienes se vieron muy interesados por los planes, programas y proyectos nacionales y provinciales sensibles al género.
Algunos de estos programas se articulan con el Programa Acompañar, dependiente del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGYD), que tiene como objetivo promover la autonomÃa de las mujeres y la comunidad LGTBIQ+, que se encuentran en riesgo por motivos de violencias de géneros mediante un aporte de un sueldo mÃnimo vital y móvil por 6 meses, un apoyo de alrededor de 20.000 pesos mensuales para cada persona.
“En Chubut tenemos programas que brindan recursos para un abordaje integral y que son gestionados desde cada Ãrea Mujer y Diversidad local o cuando se solicitan a las Direcciones provinciales de Diversidad -que dirige Richard Alvarenga- y de la Dirección de las Mujeres y Génerosâ€, detalló Willhuber, quien añadió que “tenemos una verdadera voluntad polÃtica por promover y proteger los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+, y se avanza en ese sentidoâ€.
En esta lÃnea, es importante resaltar que se encuentran activos el Programa de fortalecimiento para Dispositivos Territoriales de Protección integral de personas en contexto de Violencia por motivos de géneros, y el Programa Generar, para la creación de Ãreas Mujer y Diversidad y el fortalecimiento de las mismas. Estos y otros programas del MMGYD se van articulando en base a las necesidades territoriales de la provincia, a través de la consejera provincial Elba Willhuber, enmarcados en el Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de violencia de géneros.
De esta forma, se promueve no solo un apoyo económico ante una demanda concreta sensible al género, sino un cambio de paradigma a través de un abordaje colaborativo e integral respecto a una articulación virtuosa y transversal, con miras a reducir las brechas de géneros y promover mayores estándares de igualdad.